Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Feliciano y los retos de la profesión del trabajo social (vídeo)

Mucho se habla de la salud social del pueblo puertorriqueño, la cual es reflejada a diario en las primeras planas del País. Pues sepa que, en pleno momento en que en Puerto Rico se respiran aires de cambio tras el pase de batón en el Gobierno, surgen elecciones en el Colegio de Profesionales de Trabajo Social (CPTS). Una de las aspirantes es la doctora Isabel Feliciano, catedrática del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, de amplia experiencia, cuya tesis doctoral fue convertida en la Ley Num.66, del 2008, en la que se estableció un programa de fortalecimiento familiar para la población correccional. Y NotiCel conversó con ella.

Feliciano, laureada en tres ocasiones por el Comité Académico Internacional Proyecto ATLANTEA, por su investigación 'Junte Dominico Boricua', es además consultora para el desarrollo de un programa de trabajo social en Aruba. Además, desarrolla en la actualidad el proyecto comunitario ‘Voces desde el Caserío', con el aval del Departamento de Trabajo Social de la UPR. Este último proyecto es uno de prevención de violencia, que impacta a un grupo de estudiantes en la escuela del Residencial Manuel A. Pérez. en Río Piedras, y cuyos objetivos se enfatizan en contrarrestar el discurso estereotipado hacia las personas residentes en dicho sector.

Entre otros trabajos, ha sido presidenta de la Junta del Centro de la Mujer Dominicana, perteneció a la Alianza Antirracista Puertorriqueña y a los movimientos de Santurce No SE Vende, y el Nacional de Mujeres (MAMPR). Durante tres años, fue parte de la Junta Directiva del Council on Social Work Education (CSWE), agencia acreditadora de programas y escuelas en trabajo social a nivel nacional en los Estados Unidos; nominada por facultades universitarias latinas residentes en los Estados Unidos.

(YouTube/)

NotiCel conversó con esta veterana trabajadora sobre cómo atender distintas problemáticas sociales que afectan a Puerto Rico, pues, después de todo, su figura es una de alto reconocimiento en distintos foros que ha visitado, además de contar con experiencia como supervisora regional de distintos programas de agencias gubernamentales. Es decir, tiene el oído puesto en tierra sobre los dilemas sociales de la gente borincana. He aquí nuestro intercambio.

NotiCel: Cuál entiende usted son los problemas principales, ahora mismo, en Puerto Rico, en el campo del trabajo social?

Feliciano: La profesión de trabajo social presenta dos retos principales: Primero, atemperar la Ley 171, que crea la colegiación de profesionales de trabajo social que data del 1940. La realidad actual del país y de nuestra profesión requiere promover cambios sustanciales a dicha ley, para que responda a las políticas sociales en beneficio de la ciudadanía y del desarrollo de la profesión. El segundo reto que nos presenta la profesión está dirigido a mejorar las condiciones laborales y salariales de la matrícula, que se promuevan garantías mínimas de condiciones de trabajo, salvaguarden la estabilidad laboral, creando puestos de trabajo social. Que se respeten las clasificaciones de los puestos de trabajo social. Hay que reducir el volumen de situaciones asignadas, lo que permitiría promover una calidad de servicios de manera responsiva a las necesidades de la clientela para dar la atención y el seguimiento adecuado.

NotiCel: Entiende usted que el Colegio desempeña a su máxima capacidad el rol que le corresponde?

Feliciano: Consideramos de suma importancia debatir el rol de nuestra clase en este momento histórico, haciendo hincapié en nuestra capacidad transformadora, sosteniendo que el trabajo social no puede pensarse sin considerar las dimensiones sociales, económicas y políticas. Esto requiere, mantener presencia constante en los medios de comunicación en asuntos relacionados con los problemas que aquejan a las poblaciones y a la clase profesional. Asumir el activismo en favor de los principios de la justicia con equidad y hacer patente nuestra solidaridad con las diversas luchas de las organizaciones sociales y movimientos de las comunidades.

NotiCel: Cómo ve usted el Colegio de cara a este cambio de Gobierno?

Feliciano: El Colegio de Profesionales de Trabajo Social (CPTS), agrupa más de 7,000 personas colegiadas con las cuales estaremos alerta para exigir que se cumpla con la legislación que obliga a las agencias a implantar las políticas sociales.

NotiCel: Ve espacio para más integración de la UPR y otros centros de educación superior en el desenvolvimiento de las acciones de impacto del Colegio?

Feliciano: Definitivamente, las instituciones de educación superior, con ofrecimientos de trabajo social, tienen un rol y una responsabilidad con las comunidades y contribuir al enriquecimiento intelectual, cultural, económico y social de Puerto Rico fortaleciendo sus vínculos de servicio y colaboración con personas egresadas y con los diversos sectores de la comunidad. Así como, participar activamente en la generación de ideas y establecer alianzas y proyectos de colaboración con el sector público, privado y comunitario, proyectando su compromiso universitario con el país.

NotiCel: Usted ha trabajado bastante con el tema de las comunidades marginadas, tanto en el renglón de los residenciales públicos, como en el de las relaciones entre la niñez y la juventud puertorriqueña con sus contrapartes de la República Dominicana. Hace falta algún cambio de visión en las interacciones del Colegio con estos sectores marginados?

Feliciano: La profesión de trabajo social tiene, en su misión, promover la justicia social, por lo que hace cuatro años se creó la Comisión de Diversidad y Derechos Humanos, la cual presido y está en concordancia con el Código de Ética del Colegio. Con ese fin, se generan acciones afirmativas, concertadas y de defensa de las poblaciones que experimentan discrimen por razón de género, clase socio-económica, raza, etnia, orientación sexual, ideología política, condiciones físicas y mentales, edad, religión, estatus de inmigración y estado civil.

NotiCel: Cuál entiende usted que debe ser el acercamiento del Colegio para con el Departamento de Educación y el Departamento de la Familia?

Feliciano: El Departamento de Educación y el de la Familia son las dos agencias gubernamentales que más profesionales de trabajo social emplean y se convierten en personas interlocutoras de las políticas sociales y están insertadas para ofrecer servicios. Por otro lado, recomendamos que la persona designada para la Secretaría del Departamento de la Familia sea una profesional de trabajo social.

NotiCel: De salir electa, cuál sería su primer asunto a atender?

Feliciano: Crear un comité de trabajo que promueva mejores condiciones laborales y salariales para nuestra clase profesional, con recomendaciones de medidas retributivas para la matrícula, que sean responsivas a la situación económica del país y los deberes y obligaciones del puesto y los riesgos a que se expone nuestra clase profesional.

La Dra Feliciano, segunda de izquierda a derecha, es una de las figuras principales en el gremio del trabajo social.
Foto: