Cuestionado el beneficio de los créditos contributivos al cine
Cuando a Puerto Rico se le nombra el 'Hollywood en el Caribe' hay que hilar fino y ser crítico. Como en otras jurisdicciones convendría examinar si se trata de un beneficio económico real y cuantificable para el País o de una propaganda que se promulga repetidamente pero de la que no tienen datos.
El notable y agresivo desarrollo de producciones fílmicas en Puerto Rico le ha ganado en esa industria el mote de 'Hollywood en el Caribe'. Pero, benefician al gobierno de Puerto Rico los créditos contributivos que son la base de ese supuesto 'boom'? Informes de grupos especializados, e investigaciones periodísticas en varias jurisdicciones, indican que los créditos contributivos o incentivos fílmicos facilitados a las producciones de cine están lejos de ser la panacea que proclaman sus defensores.
Se hace evidente en el análisis económico realizado por la entidad independiente Tax Foundation que tales incentivos son contraproducentes en el desarrollo económico en general y menoscaban el recaudo tributario allí donde se otorgan.
El reporte especial que emitió Tax Foundation en 2010, desmiente en la mayoría de los casos los 'argumentos especulativos' que políticos, comisionados, productores de cine, cineastas y cabilderos repiten para poder aprovechar las variadas formas existentes de esta 'negativa política pública', de la que Puerto Rico no está exenta.
La Isla tuvo su cúspide ofreciendo incentivos contributivos al sector cinematográfico entre 2006 a 2012. No obstante, al día de hoy, la Corporación de Cine de Puerto Rico (CCPR) no puede precisar en números los beneficios económicos revertidos, si algunos. 'No tengo una cifra, hemos estado trabajando en eso desde que llegamos. Y oportunamente se cuadrarán esos asuntos', dijo al Centro de Periodismo Investigativo Demetrio Fernández Manzano, director de la CCPR, quien ocupa el puesto desde principios de este año.
Si bien es cierto que la tendencia a ofrecer créditos contributivos, cash rebates, estipendios directos, reducciones de impuestos o exenciones de ventas contributivas, entre otras modalidades, se disparó en 2003 y alcanzó el pico en Estados Unidos en 2009 cuando 40 estados y Puerto Rico ofrecían algún tipo de incentivo, al final de 2011 los programas se redujeron casi a la mitad.
El caso de Puerto Rico es reseñado en el informe especial como 'lugar donde los créditos contributivos se hacen transferible y reembolsables' y se hace hincapié en que es el 'único (lugar) en el que se paga la mitad del crédito elegible antes de que la filmación propiamente ocurra'.
Para más detalle, vea el Centro de Periodismo Investigativo.