Debate 'retro' entre Cuchín y Romero Barceló por el status
Como sacado de un documental sobre la historia de Puerto Rico, los exgobernadores y rivales electorales durante las decadas de los 70s y 80s, Rafael Hernández Colón y Carlos Romero Barceló, se enfrascaron hoy jueves en otro debate sobre el status político de la Isla y reforzaron sus respectivas posturas ideológicas en torno a cómo perciben que el Congreso de Estados Unidos va a atender el asunto territorial del país.
Salvo la referencia a gestiones recientes, tales como el nuevo proyecto de ley de status (HR 2000) presentado por el Comisionado Residente en Washington, Pedro Pierluisi, en el Congreso federal, el conversatorio entre Romero Barceló y Hernández Colón representó más de lo mismo en términos de los planteamientos que estos dos exjefes de estado hicieron en materia de status.
Mientras Hernández Colón reiteró que cualquier propuesta de status a nivel federal no prosperará si no incluye al Estado Libre Asociado, Romero Barceló, por su parte, insistió en que la negativa de Estados Unidos de admitir a Puerto Rico en la Unión debe interpretarse como un asunto de prejuicio étnico hacia los ciudadanos estadounidenses que residen en la Isla.
'Yo creo en la democracia. Yo quiero participar de las decisiones que se toman sobre nosotros. Esto es un ‘issue' (asunto) hispano. Si logramos que los hispanos (en Estados Unidos) se unan a nosotros y lo presentamos como un ‘issue' de prejuicio, logramos la estadidad', argumentó Romero Barceló, durante el conversatorio celebrado en la tarde del jueves en un exclusivo local del municipio de Guaynabo.
Al defender el proyecto presentado por Pierluisi en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Romero Barceló explicó que la propuesta de ‘estadidad sí o no' es una forma de exponer a Puerto Rico por un proceso similar al de otros territorios, previo a ser admitidos en la Unión.
Por su parte, Hernández Colón fue enfático en plantear que el proyecto de Pierluisi, al igual que otras gestiones federales pasadas hechas por el movimiento estadista puertorriqueño, no tiene ningún futuro político a nivel de las esferas de poder en Washington D.C.
'Esos proyectos (de Pierluisi) no tienen la fuerza que se necesita para lograr un cambio de status. Esto es un tema que para los congresistas y senadores ‘is not in the radar scene'. No es un tema político importante para ellos. Tenemos que tener una tremenda fuerza para lograr que el Congreso atienda ese tema. Divididos como estamos, no vamos a lograr que proyectos como éste logren algo', expresó Hernández Colón.
A pesar de sus diferencias en términos del tipo de relación que ambos exgobernadores desean con Estados Unidos, los dos rivales de antaño coincidieron durante el conversatorio en defender el concepto de ‘unión permanente', la permanencia de la ciudadanía estadounidense y la continuidad de la aplicación de la supremacía federal en el territorio de Puerto Rico.