Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Entre abucheos e interrupciones Senado aprueba reforma energética

Entre abucheos e interrupciones, el Senado aprobó el jueves el proyecto sustitutivo de reforma energetica que rompe el monopolio de la Autoridad de Energía Electrica (AEE), propone la creación de una Comisión Reguladora de Energía con poder para modificar tarifas por consumo, y modifica aunque no elimina la contribución en lugar de impuestos pagada a los municipios.

La propuesta Ley de Transformación y Alivio Energético de Puerto Rico fue aprobada con 15 votos a favor y 11 en contra. Le votaron en contra los senadores populares Pedro Rodríguez, Cirilo Tirado y Antonio Fas Alzamora.

La medida tiene que pasar ahora a la Cámara que tiene una versión diferente de lo que debe ser la reforma más cercana a la que desea el gobernador Alejandro García Padilla.

El Gobernador dijo hoy que se opone a la privatización de la AEE e insistió en una comisión reguladora de energía dentro de la Junta Reguladora de Telecomunicaciones para ahorrar dinero.

'Continuaremos trabajando con la Asamblea Legislativa para lograr una reforma energética que beneficie a Puerto Rico. El proceso ahora se mueve a la Cámara de Representantes con quien trabajaremos para mejorar la medida y lograr las enmiendas necesarias para que pueda ser convertida en ley', expresó el gobernador en declaraciones escritas.

El líder senatorial y autor de siete de las medidas incluidas en el proyecto de reforma energética, Eduardo Bhatia, aseguró que es hora de un cambio que beneficie al País. 'El proyecto significa el fin de una era, el fin del monopolio energético. El pueblo de Puerto Rico se cansó de estar esperando por el cambio. Esta no es una privatización y jamás debe serla. La Autoridad llegó para quedarse', aseguró Bhatia durante la sesión.

Durante la votación en el Senado, miembros de la Unión de Trabajadores de Energía Eléctrica y Riego (UTIER) expresaron su disgusto ante lo que llamaron una medida para privatizar la AEE. Esto se debe a que la medida contiene una disposición que obliga a la AEEa someter un plan de alivio energético, y de no hacerlo permite a una propuesta Comisión Reguladora de Energía abrir subastas para contratar proveedores privados que puedan proveer energía a bajo costo.

El presidente de la UTIER, Ángel Figueroa Jaramillo, dijo que llevarán su lucha a la Cámara de Representantes porque no entiende cómo es posible que el gobierno quiera privatizar uno de sus más poderosos activos.

Destacó que en lugares donde la producción de energía se ha privatizado y desregulado los precios han aumentado. 'Ellos hablan de libre competencia pero en realidad es abrir a subasta', dijo Jaramillo. 'Permite que una comisión privatice la energía y le estamos dando un cheque en blanco'.

La medida propone la creación de una Comisión Reguladora de Energía que funcionará con unos $5 millones que proveerá la AEE para su funcionamiento. Además, crea una Oficina Estatal de Política Pública Energética que se encargará de implementar política pública energética y sustituirá a la Administración de Asuntos Energéticos (AAE).

De otra parte, se crea una oficina de un procurador que velará por proteger y defender los intereses de los consumidores. El sustitutivo, que tiene unas 176 páginas, bajó a votación después de la 3 p.m. luego que se llegara a un acuerdo sobre la contribución en lugar de impuestos CELI que se le pagaría a los municipios.

El presidente de la Asociación de Alcaldes, José A. Santiago, dijo que se acordó que el CELI se pagará en base al promedio del consumo energético de los municipios por los pasados tres años fiscales pero los municipios se comprometen a bajar su consumo energético en un 15%.

La medida propone más transparencia y rendición de cuentas a la Junta de Directores de la AEE, cuyos poderes se ven reducidos en la medida.

Además, se crea un Comité de Auditoría dentro de la Junta de la Autoridad que tendrá la responsabilidad de velar por la adecuada implementación de controles internos dentro de la AEE, supervisar las auditorías independientes de la corpoación pública y asegurar la implantación de un proceso confidencial de quejas.

Además, la reforma obliga a la AEE a crear una nueva factura que identifique de manera detallada las categorías de los diferentes cargos al consumidor, incluyendo entre otros, los gastos administrativos, costos de transmisión, costos de distribución, y gastos de consumo.

Durante el debate, el presidente de la Comisión de Asuntos Energéticos, Ramón Luis Nieves, criticó las fuerzas que desean proteger el monopolio vago de la AEE ya que la corporación ha incumplido con leyes para bajar el consumo. 'A pesar de que la AEE tiene control sobre la generación, transmisión y distribución de energía y un monopolio, pierde $300 millones y ha acumulado sobre $9, 000 millones en deuda', dijo Nieves.

'El mejor argumento para convencer a la demagogia que habla de la privatización es que nadie comprará esta AEE que está en quiebra,' añadió Nieves.

Además, dijo que los subsidios no le están haciendo daño a la AEE porque el mismo director ejecutivo, Juan Alicea, dijo que sólo se gastan $88 millones en subsidios. Dijo que el Senado optó por hacer una comisión reguladora de energía solamente y no mezclarla con la Junta Reguladora de Telecomunicaciones porque 'no es buena práctica que en los primeros años de su operación se esté trabajando con otros temas'.

Por su parte, el Senador popular Cirilo Tirado le recordó a la mayoría que el programa de partido está en contra de la privatización y que la decisión en realidad es mantener los servicios básicos o entregárselos a la empresa privada.

Tirado expresó que ya la ley permite la generación de energía por la empresa privada y que los motivos por los cuales no hay más compañías generando electricidad es porque hay una contracción en el mercado energético provocada por la baja en población y cierre de industrias.

Recalcó que el proyecto tiene el efecto de enmendar acuerdos de pagos con los bonistas porque el lenguaje del mismo impediría a la AEE poder cobrar suficiente dinero para cumplir con sus obligaciones.'Eso va en contra de la constitución', aseguró.

Mientras, la senadora independentista María de Lourdes Santiago criticó que les entregaran a minutos antes de la votación la medida, lo cual impide un análisis serio de la misma. No obstante, criticó que se aguara la fórmula del CELI para permitir el subsidio a los municipios.

'Son rehenes de los alcaldes que tienen un abuso. Dicen que no tienen dinero para pagar la energía pero sí hay dinero para pagar vacaciones', dijo, al recordar los pagos excesivos que se les han hecho a algunos alcaldes.

La medida fue apoyada por el portavoz de la minoría en el Senado, Larry Seilhamer.

Los trabajos del Senado continúa con la constante intervención del público con aplausos o gritos. (Suministrada)
Foto: