Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Ola blanca de coca aumenta en el Caribe mientras se reducen recursos federales

En sólo los primeros tres días de abril, las autoridades dedicadas al rastreo y encausamiento de organizaciones del narcotráfico han incautado poco más de tres toneladas de cocaína a traves de la vigilancia fronteriza, la misma cantidad que se confiscó durante todo el mes de marzo lo que, según estas refleja un aumento en el volumen de la droga que se pretende introducir a la isla.

El martes, agentes del Caribbean Corridor Strike Force (CCSF) anunciaron el arresto de dos personas que viajaban en un bote que cargaba unas dos toneladas de cocaína en 61 fardos, a sólo millas de Dorado. A poco menos de 48 horas de ese anuncio, las autoridades realizaron una segunda ocupación en las costas de Patillas, cerca de un área conocida como Punta Tunas. Entre ambas ocupaciones, se estima un valor de $85 millones.

El subdirector interino de ICE HSI, Orlando Báez, también adujo el aumento reciente a que las condiciones de mar durante estos días han sido favorables para la navegación y la consecuente entrada de la droga a las costas caribeñas. Pero no se trata de un aumento temporero. Los datos de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) reflejan que entre el año fiscal 2012 al año fiscal 2013, han aumentado los arrestos vinculados al narcotráfico en un 18.3% y las toneladas de cocaína confiscadas de 20 a 28 toneladas métricas.

En poco más de una década - de 2003 a 2014 - ha habido un aumento de 13% en las toneladas de cocaína confiscadas por las autoridades. La cifra se debe, según el Subdirector de la División del Caribe de la DEA, Sergio Luna, a que en los pasados años, Estados Unidos ha destinado sus recursos a Centro América como parte de los esfuerzos internacionales para erradicar el narcotráfico, lo que ha llevado a los carteles de Sur América a desplazar su ruta de Centro América hacia el Caribe.

Sin embargo, mientras aumenta la entrada de cocaína a la isla, las agencias han visto una reducción en sus presupuestos. Debido al secuestro fiscal federal, tanto Báez como Luna reconocieron que las agencias no han podido reclutar personal, ni invertir en nuevas tecnologías, por lo cual han dirigido sus esfuerzos a la colaboración interagencial. La estrategia es hacer más con menos, según destacaron, a través de la CCSF.

La Unidad de Patrullaje Aéreo-Marítimo es la responsable de detectar e inspeccionar las embarcaciones sospechosas de contrabando, ya sea porque vienen a alta velocidad o porque se dirigen a la costa sin pasar por el puerto de entrada, según relató el oficial de Asuntos Públicos del Negociado de Aduana y Protección Fronteriza (CBP), Jeffrey Quiñones.

La colaboración extranjera también es crucial para atajar este problema internacional. La mayor colaboración con la que cuentan las agencias federales viene de la isla vecina, República Dominicana, desde donde muchas veces se detienen las embarcaciones que vienen de Colombia, previo a trasladarse a Puerto Rico. También entra la droga a través de la costa este, directamente desde las Islas Vírgenes. Tan reciente como el lunes, la DEA anunció, por ejemplo, la desarticulación de una organización que se dedicaba a trasladar la droga desde St. Thomas hacia Culebra y Fajardo en lanchas de la Autoridad de Transporte Marítimo.

'Ninguna sola agencia puede detener el flujo de droga. El flujo es constante y siempre van a buscar rutas alternas para seguir introduciendo los cargamentos', comentó Báez.*Historia original publicada a las 9:06 a.m.