Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Juntas reguladoras no son la panacea en el costo de energía

El precio de la electricidad ha ido en aumento en vez de bajar en la gran mayoría de los estados donde existen juntas reguladoras para controlar las tarifas como la que propone el proyecto de reforma energetica para Puerto Rico, según un análisis de NotiCel.

No obstante, en la mayoría de esos estados - cuyas industrias energéticas contrario a la de Puerto Rico están desreguladas - el costo energético sigue siendo inferior a los 26 centavos por kilovatio hora promedio que pagan los puertorriqueños.

El estado de Hawaii es una excepción a esa regla. En ese archipiélago de islas existe una Junta Reguladora de Utilidades que se dedica a fiscalizar el sector energético y establecer tarifas pero los hawaianos tienen que pagar 34 centavos por kilovatio-hora un costo de energía mayor al costo de Puerto Rico.

'Hawaii es el mejor ejemplo porque la industria es parecida a la de Puerto Rico y no han bajado los costos', dijo Luz López, presidenta de la Asociación de Empleados Gerenciales de la AEE.

Al igual que Puerto Rico, Hawaii depende del petróleo para generar electricidad pero en vez de ser un sistema unificado, tiene seis sistemas energéticos separados para cada una de sus islas. Cada uno de los sistemas es pequeño y no tiene suficiente apoyo económico para sustentarlo, algo que aumenta los costos.

Hawaii, al igual que Puerto Rico, no está conectado a otros sistemas como los demás estados y su generación de energía está poco diversificada ya que no utilizan energía nuclear o de carbón. Aunque la junta reguladora trata de mantener costos razonables, tiene que asegurarse de que el sistema pueda operar y que hayan fondos para mejoras en infraestructura. El costo energético ha variado poco en ese estado.

El costo promedio para todos los sectores en Hawaii para enero del 2014 fue de 34.08 centavos el kilovatio hora y en enero del 2013 fue de 34.87 centavos por kilovatio hora.

En el estado de Texas, existen áreas donde compañías privadas, reguladas por una junta de utilidades, producen la electricidad mientras que en otras áreas, el servicio eléctrico es provisto por compañías públicas que son fiscalizadas por los mismos gobiernos.

Un recién estudio del Texas Coalition for Affordable Power encontró que los residentes que viven en lugares donde la industria energética está desregulada pagaron alrededor de 11.75 centavos por kilovatio hora en el 2012, un poco más del promedio nacional de 10 centavos el kilovatio-hora. El estudio encontró que aunque los precios energéticos estaban bajando, los residentes que reciben la electricidad de compañías privadas pagan más por la electricidad que aquellos residentes que viven en Austin o en San Antonio, donde la energía proviene de cooperativas o compañías dirigidas por la ciudad, y cuesta menos de 10 centavos el kilovatio-hora. En estas ciudades no existe un ente regulador fiscalizando la industria como en el resto del estado.

El presidente de la UTIER Ángel Figueroa Jaramillo, dijo recientemente que el estado de California en donde se desreguló la industria energética, el precio de la energía subió el doble del promedio nacional a pesar de que existe una junta reguladora que supervisa a cuatro compañías privadas de energía.

El costo promedio en ese estado es de 14.08 centavos el kilovatio hora, cifra que aumento en el 2014 con respecto al 2013 cuando se pagaba 13.25 centavos por kilovatio hora.

Figueroa Jaramillo dijo que en estados donde se ha desregulado el sector energético como en Delaware, Illinois, Massachusetts, Maryland, Maine, New Jersey, New York, Ohio, Pennsylvania y Rhode Island se ha visto un aumento en los costos a pesar de que existen entes reguladores.

En el caso de Rhode Island, el costo de electricidad promedio para todos los sectores aumentó de 13.50 centavos el kilovatio hora en el 2013 a 17.40 centavos en el 2014 luego de que la Comisión de Utilidades Públicas aprobara un aumento en diciembre. La tarifa residencial en ese estado es de 20.16 centavos el kilovatio hora.

En el estado de Nueva York, el costo promedio de energía aumentó de 15.20 centavos el kilovatio hora en el 2013 a 16.51 centavos el kilovatio hora a pesar de que los reguladores frenaron pedidos de aumentar tarifas.

En Connecticut, se dio un fenómeno diferente a otros estados, debido a que allá existen entes privados o 'third party suppliers' y los cuales tienen tarifas variables que no están reguladas por el estado. Los clientes de esas compañías al momento pagan sobre 17 centavos el kilovatio comparado con los clientes que están suscritos a las utilidades públicas Connecticut Light and Power y United Illuminated Company que cobran 9 centavos el kilovatio hora.

Aunque el proyecto de reforma energética del Senado crea una comisión reguladora como medida para establecer y regular tarifas, el proyecto no dice que la entidad debe bajar las tarifas. 'No hay garantías de que una junta vaya a bajar el costo de electricidad', dijo López.

El director ejecutivo de la AEE, Juan Alicea, se opone a que un ente regulador sea quien establezca las tarifas en vez de la AEE por entender que eso iría en contra de los contratos con los bonistas. Alicea recientemente dijo que ya la AEE tiene un procedimiento establecido por la Ley 21 para establecer tarifas el cual requiere vistas públicas. De acuerdo la ley, la Legislatura puede revisar esas tarifas.

De otra parte, Alicea dijo que en los Estados Unidos, la electricidad es más barata debido a que la generación viene en un 42% del carbón, 24% del gas natural, 19% de energía nuclear, 7% de hidroeléctricas y el resto del petróleo. No obstante, en Puerto Rico el 61% viene del petróleo, el 21% del gas natural, 16% del carbón el resto de fuentes de energía renovable.

Debido a políticas públicas y limitaciones geográficas, Alicea dijo que a Puerto Rico se le ha hecho difícil diversificar sus fuentes energéticas.

La UTIER propone expandir la Junta de Gobierno de la AEE para que sea esta la que imponga cambios que aumenten la eficiencia de la entidad para reducir costos.

El Centro para una Nueva Economía (CNE), que ha hecho estudios sobre la industria energética, entiende que para poder reducir el costo de la electricidad, debe de haber una Junta Reguladora con el peritaje y poderes reales para verdaderamente fiscalizar a la AEE. Esa junta necesita el poder y el conocimiento para estructurar las tarifas eléctricas.

También necesita poder y el conocimiento para dirigir al sistema eléctrico a un proceso de planificación a largo plazo que le imponga parámetros de eficiencia a la AEE, la obligue a retirar las plantas más ineficientes y caras, y permita integrar al sistema productores de electricidad más limpios y costo eficientes, actividades que permitirán bajar el costo energético.

'Para que eso tenga sentido, esa junta tiene que tener el poder de vigilar el proceso de la compra de energía y la interconexión de productores ineficientes al sistema', dijo la CNE.