Propiedad intelectual en PR: Hay innovación pero falta colaboración
Puerto Rico ocupa uno de los primeros lugares en el mundo en cuanto a su capacidad de innovación, según el Global Competitiveness Report 2013-2014. Sin embargo, esa innovación no se traduce en gastos corporativos en las áreas de investigación y desarrollo, ni en mayores colaboraciones entre las universidades y las industrias, lo que representa un área de oportunidad para mejorar la protección de su propiedad intelectual.
Así lo determinó la Unidad de Inteligencia de The Economist, que realizó un análisis del ambiente de propiedad intelectual (PI) en Puerto Rico y otros tres países de América Latina: Costa Rica, República Dominicana y Panamá, con la comisión de Microsoft. La directora regional de la unidad, doctora Irene Mia, argumentó que la propiedad intelectual es el incentivo para los innovadores, quienes representan el motor del crecimiento económico y de competitividad.
Aunque la isla tiene un sistema legal eficaz, que le ha colocado entre los primeros 20 países en materia de protección a la PI, aún queda mucho camino por recorrer para que el registro de patentes aumente. En 2012, se registraron 39 patentes. 'Hay que hacer más para que las pequeñas y grandes empresas sepan qué es lo que se debe hacer', exhortó Mia.
La meta del gobierno - según el director de PRIDCO, Antonio Medina - es aumentar el monto total invertido en investigación y desarrollo de 0.49% del Producto Interno Bruto, en que está en la actualidad, al 0.7% que es el promedio en América Latina o al 2% en que ubican países como Brasil y Estados Unidos.
Uno de los mayores retos es desalentar la piratería por Internet, que en 2011 se elevó a un 42%. El valor total del software pirata alcanzó $44 millones, en ese año.Mia sugirió que el gobierno se mueva a desarrollar políticas que velen por el cumplimiento de las empresas con las normas de derechos de autor, así como inspecciones aleatorias o entrega de reportes.
El análisis identifica áreas de oportunidad en la colaboración entre la academia y el sector privado, que ubica en la posición 43 con respecto a otros 148 países; así como en la disponibilidad de capital de riesgo para fomentar la investigación y el desarrollo, que ocupa el lugar 40. Apunta, además, a enfocar recursos en la calidad de la educación en ciencia y matemática, que está por debajo del promedio.
'Estamos analizando cuál de esas propuestas podemos traer para mejorar el entorno de competitividad en la innovación y trabajar en conjunto para lograr más encadenamiento, donde empresas locales en combinación con grandes empresas que tenemos en PR, se unen para fomentar el crecimiento de empresas de alta tecnología', comentó Medina.
El desarrollo industrial de los segmentos emergentes de aerospacial, informática y ventas de servicio al exterior, incluye según Medina asegurar las empresas locales se conviertan en suplidores de las empresas extranjeras que se establezcan en la isla y, eventualmente, puedan exportar sus servicios.