Uniones revelan resumen de acuerdos con la Fortaleza (documento)
Las uniones que la semana pasada negociaron acuerdos con el gobierno para minimizar el impacto de la propuesta Ley de Sustentabilidad Gubernamental en los convenios colectivos, revelaron el lunes los acuerdos a los que llegaron con La Fortaleza, los cuales suavizaron el golpe de los recortes propuestos.
Con los acuerdos, se podria ahorrar el gobierno unos $150 millones, supo NotiCel.
La propuesta ley recorta beneficios económicos y congela aumentos salariales y plazas hasta el 2017, pero le permite al Gobernador extender la ley hasta el 2020 por medio de una orden ejecutiva en la eventualidad de que la situación fiscal lo requiera. En ese tiempo, también se impediría a las uniones negociar convenios.
La partida principal de recortes propuestos en la medida proviene de la suspensión de los aumentos de los convenios colectivos, la reducción de los bonos de Navidad a $600 en todas las ramas del gobierno, y la eliminación del pago por exceso de enfermedad.
Según un documento recibido por este medio digital, bajo la propuesta ley no se concederán aumentos, beneficios económicos ni compensación monetaria extraordinaria a los empleados de la Rama Ejecutiva por 3 a 6 años. Ambas partes lograron acordar que se pospondrán los aumentos de salarios de los convenios que entren en vigor entre el 1ro de julio de 2014 y el 30 de junio del 2015. Además, no se eliminará el aumento de salario que disponen los convenios colectivos, sino que se postergarán para su revisión anual de acuerdo a la situación económica existente.Para este análisis se utilizarán los documentos oficiales que someterá el gobierno a las casas acreditadoras de bonos gubernamentales.
En vez de reducir el bono de Navidad a $600, como propone la medida, las uniones y el Ejecutivo acordaron que para el año 2014 el bono se mantendrá igual a la cantidad recibida en diciembre de 2013, según cada convenio colectivo. Desde el 2015 en adelante, el bono de Navidad será, por agencia, la cantidad recibida en diciembre de 2013, siempre y cuando se logren ahorros de 10 por ciento en el consumo de energía en la respectiva agencia. De no lograrse el ahorro, se realizarán ajustes parciales proporcionales a los ahorros parciales en el consumo de energía mayores al 5 por ciento, pero menores de 10 por ciento.
Las uniones fueron eximidas de tener que negociar sobre los otros bonos, como el de verano, el cual se eliminaría bajo la Ley de Sustentabilidad, ya que no se dispone en los convenios.
Aunque la medida propone la eliminación del pago en efectivo del exceso acumulado en licencias por enfermedad de forma permanente, las uniones acordaron con el gobierno que se suspenderá el pago del exceso de la licencia por enfermedad sujeto a una evaluación anual de las condiciones económicas y fiscales.
En ese sentido, se establecerá un banco de licencia por enfermedad por agencia con los excesos acumulados no pagados ni disfrutados por los empleados, para que pueda ser utilizado por aquellos trabajadores que agoten sus licencias acumuladas por causa de alguna enfermedad prolongada que incapacite al trabajador temporeramente.
La ley propone que o se realizarán nombramientos de empleados regulares o de carrera, transitorios o irregulares, pero se acordó con las uniones que se hará excepción a la congelación de puestos y otorgación de contratos que ordena la Ley, siempre y cuando el sindicato demuestre que hay un ahorro sustancial si esas tareas son realizadas por empleados regulares de la unidad apropiada y no a través de subcontratistas. La Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) tomará la determinación final tomando en consideración todos los costos económicos.
De otra parte, aunque la propuesta ley dice que no se pagarán las liquidaciones en efectivo de las licencias de días de vacaciones en exceso de forma permanente, se acordó que el empleado podrá disfrutar el exceso mientras dure la permanencia del empleado en el servicio público, disponiéndose además, que al momento de separación del trabajador del empleo se liquidará un máximo de 60 días. La normativa para liquidación intra anual del exceso no disfrutado por razón de necesidad de servicio del patrono se regirá por el convenio o a la normativa vigente.
Aunque no se aumentará la aportación patronal al plan médico bajo la propuesta ley, las uniones acordaron que se realizará una evaluación anual de las condiciones económicas y fiscales que permitan la otorgación del aumento a la aportación patronal. La rama ejecutiva y las uniones negociarán con los planes médicos para que en lo posible se mantengan las tarifas actuales con la misma cubierta.
La propuesta ley mantiene el diferencial de hasta un 10 por ciento de incremento salarial que se paga a los empleados de confianza que regresen a su puesto de carrera según la Ley 184. No obstante, ambas partes acordaron que no otorgarán diferenciales a empleados de confianza que regresan a sus empleos de carrera.
Sobre la vigencia de la ley, la cual es de tres años prorrogable por orden ejecutiva, se acordó que los cambios solo durarán tres años pero se revisará anualmente.
Ambas partes acordaron que cada tres meses se reunirán para que el Gobierno ofrezca a los sindicatos la misma información que le ofrece a las casas acreditadoras y bonistas sobre el desempeño de ingresos y recaudos para poder revisarse la situación fiscal.
De otra parte, aunque la propuesta ley establece que todos los artículos económicos quedan congelados durante la vigencia de la misma, ambas partes acordaron que las disposiciones del acuerdo modificarán los artículos económicos correspondientes a los convenios colectivos de las diferentes uniones firmantes de dicho acuerdo. El ejecutivo someterá a la Legislatura el acuerdo como enmiendas al Proyecto de Ley de Sustentabilidad Fiscal.
Además, la ley establece que no se realizarán nombramientos de empleados regulares, transitorios o irregulares efectivo el 1ro de julio de 2014. No obstante, se acordó con las uniones que aquellas agencias con convenios colectivos al amparo de la Ley 45 de Sindicalización llevarán a cabo conjuntamente con el representante exclusivo un proceso para nombrar como empleados permanentes a aquellos empleados que al 1ro de julio de 2014 lleven dos o más años consecutivos como empleado transitorio que tengan dos o más años consecutivos en el mismo puesto, y que cumplan los requisitos mínimos de la clase y esté realizando trabajo dentro de la unidad apropiada. Dicho proceso comenzará no antes del 1 ro de julio de 2015, ni más tarde del 31 de octubre de 2015.
Dentro del periodo antes mencionado, la agencia y el representante exclusivo se reunirán para negociar la fecha en que dichos empleados serán nombrados como empleados de carrera, el ingreso de estos a la unidad apropiada, así como los beneficios que aplicarán a dichos empleados conforme a la realidad económica de la agencia. Al ser transacciones de personal con impacto presupuestario, estos nombramientos estarán sujetos a la aprobación de la OGP.
Acerca de los traslados de empleados, permitido bajo la propuesta ley, ambas partes acordaron que se enmendará el proyecto para que la OGP reglamente el proceso en consulta con las uniones. Esta disposición irá dirigida principalmente a las agencias consolidadas. 'Se establece que el traslado no podrá ser oneroso ni ser utilizado como medida disciplinaria ni podrá hacerse arbitrariamente', rezó el documento.
Por último, cabe señalar que los acuerdos deberán ser ratificados por las uniones para el Gobernador pueda pasar las enmiendas al proyecto de ley.
Unas siete uniones que representan sobre el 90por cientode los empleados de agencias cobijados bajo la Ley 45 desindicalizaciónparticiparon de la negociación. Los líderes sindicales que formaron parte de este proceso fueron:AnnetteGonzález (presidenta),EdgarDe Jesús (director ejecutivo) y la licenciadaGenovevaValentínSoto, de Servidores Públicos Unidos, Concilio 95/AFSCME, RobertoPagán(presidente) yKarenDe León (vicepresidenta), del Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores/SEIU; LuisaAcevedo(presidenta) y AndrésLloret(vicepresidente) de la Federación Central de Trabajadores; Manuel Perfecto (presidente) yEricSevilla (director ejecutivo) de la Unión General de Trabajadores/SEIU; Federico TorresMontalvo, (secretario general de la Coordinadora Unitaria de Trabajadores del Estado ; Héctor L. Ortega yEdwinRivera, representantes internacionales, y José Melara, representante internacional y coordinadorinternacionalde laUAW.
*Vea también:
Dividido el liderato obrero tras 'acuerdos históricos' con Fortaleza
Resumen de acuerdos - NotiCel_7215