Exigen pensión alimentaria se calcule con ingresos de ambas partes
Durante una vista pública efectuada este jueves en las inmediaciones de la Administración para el Sustento de Menores (ASUME), varias personas denunciaron las alegadas injusticias que se perpetúan en el borrador de las nuevas guías para determinar y modificar las pensiones alimentarias presentadas el mes pasado, por lo que insisten en que la responsabilidad de la manutención debe ser compartida y proporcional al ingreso de ambas partes.
La crítica mayor se circunscribió en que aunque la administradora de ASUME, Rosabelle Padín, ha dicho que las nuevas guías toman en consideración el ingreso neto del padre custodio al momento de determinar la pensión, en ninguna parte del documento exige que deben depositar su parte en alguna cuenta, como ocurre con el padre no custodio. Los deponentes plantearon que no hay garantía entonces que el padre custodio usesu parte para la manutención del menor, y que la responsabilidad que se le quiere aplicar al padre no custodio sea para cubrir las necesidades de sus hijos, no para mantener el estilo de vida de su expareja.
En esa línea, José Caraballo, padre que actualmente paga pensión, argumentó que el sistema lo que está promoviendo es el despilfarro.'Un sistema injusto promueve el incumplimiento y que haya más conflicto', puntualizó.
De hecho, tanto Caraballo como el licenciado Hiram Angueira, portavoz de la Organización Crianza Compartida, tronaron con que se tomen en cuenta los ingresos no recurrentes del padre no custodio al momento de determinar la pensión.
También, Angueira, presentó preocupación en torno a los mecanismos establecidos para ajustar pensión si el menor pasa al menos el 20% del tiempo con el padre no custodio. Y es que más allá del elemento de confrontación que esto implica, igualmente destaca la falta de equidad para aplicar el derecho de la retroactividad cuando se ha demorado un litigio y se determina que la pensión debe reducirse.Del mismo modo, para el economista Vicente Feliciano, es 'arbitrario' el requisito de que el menor tiene que pasar al menos el 20% del tiempo con el padre no custodio para poder tener un ajuste en la pensión.
'El límite de 20% es perjudicial para los menores porque representa una invitación a agrias disputas de relaciones paterno-filiales para obtener ventaja económica. El reglamento provee al custodio un incentivo económico para limitar las relaciones paterno-filiales', opinó.Al mismo tiempo, reprobó el mecanismo usado para realizar dicho ajuste, ya que entiende mejor se debe restar en la pensión alimentaria básica los gastos en que incurre el padre no custodio cuando comparte con el menor.
Asimismo, Carlos Torrech, miembro de Crianza Compartida, observó que lo establecido en las guías sobre la custodia compartida se distancia de los requisitos establecidos en la Ley 223 de 2011 (Ley Protectora de los Derechos de los Menores en el Proceso de Adjudicación de Custodia).
Por otra parte, Angueira abogó porque se revise la reserva de ingresos de $615 mensuales para el padre no custodio, ya que al igual que otros deponentes entiende que la misma es 'raquítica'.
Además, Angueira y el contador público autorizado Juan Pablo Navarro, recomendaron que se mejore el reglamento para la imputación de ingresos.
De otro lado, Navarro, planteó que se debe revisar el que los gastos de la vivienda formen parte de la pensión suplementaria. El argumento de Navarro es que si la propiedad es alquilada no existe controversia porque el costo de la renta se divide por la cantidad de residentes.El problema es cuando la propiedad no es alquilada, que al pagaré se le suman unos elementos que a quien único beneficia es al padre custodio, quien puede hasta obtener deducciones al momento de radicar su planilla de contribución sobre ingresos.
En cuanto a los gastos de vivienda, Feliciano entiende que si el padre no custodio tiene un espacio disponible en su residencia para el menor, se le debe hacer un ajuste de un 50% en los gastos de vivienda dentro de la pensión suplementaria básica.
En otros aspectos, Navarro, condenó que las nuevas guías no consideran a todos los hijos de ambas partes producto de otras relaciones al momento de determinar la pensión. En ese sentido, insistió que con esto se está discriminando contra los demás menores.
Un elemento que saltó en la vista, es la manera en que el padre no custodio debe seguir aportando a la manutención de sus hijos mayores de 18 años.Feliciano es de la doctrina de pensamiento de que los jóvenes que son universitarios también deben contribuir con su educación.
La propuesta del economista es que para efectos de la pensión suplementaria de hijos universitarios, se le reste de los gastos totales una contribución que estos hagan de al menos10 horas de trabajo semanal por 52 semanas en base al salario mínimo federal.
'El joven universitario podría cubrir su aportación con trabajo, ya sea durante el año escolar o durante los veranos, así como con préstamos. Si el universitario no puede o no quiere trabajar, y lo cubre todo con préstamos, terminaría un bachillerato de cuatro años con una deuda de unos $15,000, equivalente a un préstamo de un auto usado', expuso.
Finalmente, Feliciano señaló que al igual que en el proceso de revisión de las guías en el 2006, ha habido falta de transparencia en el proceso, donde no se ha hecho público el estudio usado para sustentar el borrador.
'Como el estudio económico no fue hecho público, desconocemos si las pensiones básicas propuestas reflejan los análisis del estudio económico y si dicho estudio fue llevado a cabo de forma apropiada. Por lo tanto, no podemos afirmar que las tablas sean razonables', apuntó.
Según ha trascendido, la firma Estudios Técnicos, Inc. fue la que hizo el estudio socioeconómico utilizado en las nuevas guías.
*Vea también:
Ingresos de ambos padres se tendrán en cuenta para calcular pensión alimentaria (documento)
Casos de pensión pendientes caerán bajo nuevas guías en tres meses
Nuevas tablas de pensión mantienen a los hijos como fichas, según activista