Palpable división para definir status en celebración del ELA (galería)
El gobernador Alejandro García Padilla hizo un llamado a todos los sectores políticos a sentarse a negociar para buscar un consenso sobre el futuro que debe seguir el país en torno a la definición del status. Aunque dejó clara su defensa del Estado Libre Asociado (ELA), durante su mensaje emitido en los actos de celebración de la Constitución, reconoció que es momento de terminar con la discusión que domina el ambiente político.
"Yo convoco al liderato de mi Partido Popular, al liderato del Penepé y al liderato Independentista a interactuar con ánimo de diálogo, de negociación, en un esfuerzo por adelantar en nuestro proceso de status", expresó García Padilla. Planteó que se debe repetir el proceso que llevaron a cabo los partidos durante los años cincuenta que permitieron la creación del ELA.
García Padilla sostuvo que esos acuerdos hicieron que el país saliera de su estado de pobreza. "Nuestra responsabilidad con las futuras generaciones no es menor que la responsabilidad del liderato que dirigió (Luis) Muñoz Marín, por lo tanto el resultado no puede ser inferior ", dijo el Mandatario. Afirmó también que en el proceso su partido, al igual que los demás, deben estar dispuestos a transar y ceder para lograr una unidad que consiga un consenso.
Sin embargo, descartó la estadidad como opción al insistir en un estudio de la oficina de contabilidad de los Estados Unidos que asegura que Puerto Rico tendría que pagar $7,000 millones en impuestos federales. De igual modo, el Gobernador no dejó de criticar administraciones pasadas como la del exgobernador estadista Pedro Rosselló, durante la cual se eliminó la sección 936 del Código de rentas internas.
En esa línea, afirmó que el país debe buscar los beneficios de otras secciones del congreso estadounidense y justificó las medidas que ha tomado al insistir que han ayudado, pero admitió que debe buscar más alternativas. "El Estado Libre Asociado nos puede y nos debe dar muchas más herramientas de las que nos da hoy" expresó García Padilla, que consideró al ELA como la única vía para alcanzar el desarrollo aunque no abundó sobre los distintos enfoques que hay en su partido popular en torno hacia el destino final del status.
El Ejecutivo lanzó un reto para eliminar las leyes de cabotaje que rigen el comercio marítimo entre Puerto Rico y Estados Unidos. Contrario a la postura de pasadas adadministraciones, manifestó que es tiempo de legislar para proteger la agricultura de la importación. "Es tiempo de enfrentar y conseguir que se enmienden las leyes de cabotaje para que no le apliquen a Puerto Rico. Es tiempo de conseguir que cambie las leyes de transportación aéreas para que seamos nosotros los que determinemos el destino de los vuelos comerciales". Además afirmó que se tienen que conseguir más enmiendas para que se incetivne el trabajo sin perjudicar los beneficios federales. "Es tiempo de subrayar, profundizar ensanchar la bilateralidad de nuestra relación con los Estados Unidos", concluyó.
Los actos oficiales iniciaron entre las posturas individuales y divergentes sobre el camino que debe seguir elstatusque se hicieron sentir cuando figuras como el alcalde deMayagüez, José Guillermo Rodríguez, defendió el modelo que ha gobernado al país desde 1952. Otros como el alcalde deCaguas,WilliamMiranda Torres, reclamaron que el país debe dirigirse hacia unELAsoberano.Ambos, sin embargo, acordaron mantenerse bajo el llamado de unidad que hiciera García Padilla, y reiteraron que respaldarán la celebración de un plebiscito de status. Miranda reconoció que, "tenemos que dar un cambio radical si queremos salvar lo poquito que nos queda".
Mientras, figuras como los exgobernadores Rafael Hernández Colón y Sila Calderón no cconcedieron entrevistas sobre el asunto.
Los actos conmemorativos del 62 aniversario del ELA dieron inicio con la llegada del Gobernador, varios exgobernadores, funcionarios de gobierno, y la alta esfera legislativa en la coliseo Dr. Roque Nido de Guayama luego de más de una hora de retraso.
El público llenó el coliseo para recibir al Primer Ejecutivo con un sonoro estruendo a la vez que agitaban las banderas puertorriqueñas. En los exteriores, los sindicatos no llegaron a realizar manifestaciones tras acuerdos de diálogo anunciados con la Fortaleza, pero sí se presentó un grupo afiliado al Movimiento Unión Soberanista (MUS) para exigir que el gobierno realice una asamblea constitucional de status en vez de un plebiscito que no pueda resolver la discusión que permea en el país sobre el tema.
De otro lado, un grupo más reducido de unas siete personas del Frente Ambiental del Sureste (FASE), encabezados por el abogado Diego Ledeé, exigieron que el gobierno prohiba el depósito de cenizas de la producción de la planta energética AES en el municipio sureño.
El alcalde de Comerío y presidente de la Asociación de Alcaldes, Josean Santiago, dio la bienvenida al público al inicio de los actos mientras el primer orador fue el secretario de Estado, David Bernier.
Entretanto, el alcalde de Guayama, Eduardo Cintrón, expresó que confía que pueda "haber unión" en su partido para definir el futuro del ELA, mientras el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Perelló, reconocio que el país está "pasando por un momento crucial en su historia".
Perelló hizo un recuento histórico de algunas enmiendas que ha sufrido el actual status político al tiempo que restó validez al plebiscito de status de las pasadas elecciones. Mencionó de igual forma que se debe administrar bien el gobierno antes de solicitar un cambio de status. "Tenemos que poner la casa en orden para solicitar más poderes... Pero tiene que ser en un proceso inclusivo y no exclusivo".
De igual modo, avisó que para un plebiscito futuro definirá el ELA aunque no detalló los puntos en los que varios sectores no se han puesto de acuerdo. No obstante, el presidente cameral insisitió que no permitirá que la opción del ELA sea excluida como alegó que ocurrió en el proceso anterior en 2012.
Por su parte, el presidente del senado, Eduardo Bathia, hizo un llamado a defender el Estado Libre Asociado y a enseñar la Constitución a las nuevas generaciones "para que lo defiendan como lo defendemos nosotros". Argumentó que la educacion es uno de los fracasos gubernamentales y afirmó que "hemos desviado mucho nuestra atención hacia el sindicato este o aquel y olvidamos que los niños no tienen sindicato". Insistió en que no se puede defender la constitución del ELA si no se trabaja por mejorar la educación por lo que adelantó que enfocara en ese tema su esfuerzo luego de aprobarse la reforma energética.
De otro lado, la nadadora olímpica guayamesa, Betsmara Cruz, fue oradora invitada. "No hay nada que emocione mas a un atleta que escuchar nuestro himno. Yo sé lo importante que es nuestra Constitución". La joven embajadora olímpica del Comité Olímpico internacional fue ovacionada por la multitud.guayamesa, Betsmara Cruz, fue oradora invitada. "No hay nada que emocione mas a un atleta que escuchar nuestro himno. Yo sé lo importante que es nuestra Constitución". La joven embajadora olímpica del ComitéOlímpico internacional fue ovacionada por la multitud.