Difícil el autodidactismo en las escuelas públicas
La amplia mayoría de los sectores que componen la comunidad escolar coincide que el estudiante debe ser el centro del proceso de enseñanza. Sin embargo, el currículo y las estrategias de instrucción representan el mayor obstáculo para lograr ese acometido, al permanecer enfocados en un modelo de hace medio siglo.
Ese fue uno de los hallazgos de la consulta 'Todos Presentes por la Educación en Puerto Rico' que el Departamento de Educación presentó la semana pasada como parte del plan para transformar el sistema educativo a largo plazo.
'No existe un plan de educación...', reconoció el Secretario, Rafael Román, durante un foro en la Universidad de Puerto Rico. Minutos antes, el profesor César Rey resaltó que en poco más de tres cuatrienios la agencia tuvo ocho secretarios. 'Son ocho planes distintos', continuó Román, al ilustrar por qué más del 60 por ciento de los padres y personal educativo considera que la politización del sistema es la razón de que los esfuerzos de descentralización y autonomía no hayan funcionado pese a la Ley 149 de 1999.
La consulta, que se realizó entre más de 230,000 estudiantes, docentes, personal y padres de todas las escuelas públicas, servirá de base estadística en el diseño de un plan decenal de educación, que aún está en conversaciones. Abarca una reforma que comprende, desde la autonomía y gerencia de las escuelas, hasta la profesionalización de los docentes, el currículo y la integración tecnológica.
Pese a una concepción generalizada del estudiante como centro de la educación, el 72 por ciento del personal admitió que con poca o ninguna frecuencia se promueve el autoaprendizaje mediante herramientas para trabajar por iniciativa propia. El informe preparado por la compañía Mi Opinión PR.com, concluye que el modelo viejo de memorización y cátedra tradicional, continúan siendo la norma en la era digital donde cada vez más resulta más importante el emprendimiento.
El consultor metodólogico, el doctor Jorge Benítez, destacó el rol que tienen las Universidades en la formación del profesorado: la mayoría cree en la integración del estudiante, pero no se sienten preparados. 'Es una llaga que hay que mirar, no tanto en el DE, sino en esos componentes de educación como la UPR que preparan al maestro', indicó.
Ante esto, el Secretario se comprometió con la creación de un espacio donde los directores regionales puedan reunirse con los Decanos de las Facultades de Pedagogía.
Resaltó, además, que el 88 por ciento del personal educativo apoya los procesos evaluativos al personal cada año.
'Quién dijo que los evaluadores no pueden ser evaluados?', cuestionó Román, al reconocer la preocupación de un sector de que el sistema de evaluación sea de forma constructiva, en lugar de punitiva contra el docente.