Gobierno concede a ciegas cientos de millones en incentivos, confirma informe cameral
Al evaluar los distintos sectores para los cuales se han creado incentivos contributivos, un informe preliminar de la Comisión de Hacienda de la Cámara concluyó que no hay información suficiente para poder determinar el impacto de los mismos.
Estos incentivos contributivos han tenido un costo para Puerto Rico de más de $1,200 millones entre el 2009-2013.
'Debido a la situación crítica a la que se enfrenta el país es apremiante realizar un análisis de costo beneficio sobre cada uno de estos incentivos. Para así evaluar si estos créditos han tenido el resultado esperado en la economía del país y de qué manera afecta la misma,' dice el informe.
Según el documento, Juan Vaquer, asesor del Departamento de Hacienda entregó a la comisión un Listado de los Principales Incentivos Contributivos Disponibles Actualmente en Puerto Rico en donde identificó 84 tipos de incentivos.
Además, el Negociado de Asistencia Contributiva y Legislación identificó al menos 24 tipos de créditos. Durante los años 2009 al 2013 los créditos contributivos ascendieron a un total de $1,281 millones.
Vaquer citó un estudio realizado por la Fundación del Colegio de Contadores Públicos de Puerto Rico en el 2009 que plantea que 'los incentivos se han ido creando sin seguir un plan general y sin considerar cómo cada uno de ellos se inserta en la madeja de incentivos ya existentes'.
Según los informes sometidos por Hacienda durante los años 2005-2012, se observó una reducción en los recaudos por concepto de contribución sobre ingresos y del impuesto sobre repatriación y un aumento en la retención por pago de regalías. Para el año fiscal 2013, el total de contribuciones pagadas por estos negocios fue de $1,072 millones. Esto representa una disminución de $44 millones o 3.9 por ciento al compararlo con el año fiscal 2012.
'Además, los créditos reclamados totalizaron $141.1 millones de los cuales $56.5 millones fueron reclamados por concepto de retención sobre pagos de regalías, $32.3 millones por productos manufacturados y los $25.3 millones restantes por costos de energía eléctrica. Para ese mismo año fiscal la cantidad de créditos reclamados bajo la Ley de Créditos Contributivos se triplicó alcanzando la cantidad de $123.1 millones. Se espera que para los próximos años fiscales haya una reducción en la contribución sobre Ingresos dado la cantidad significativa de créditos comprometidos,' dijo Hacienda.
En el año fiscal 2013, los recaudos por repatriación de ganancias ('Tollgate Tax') totalizaron unos $9 millones, lo que representó sólo el 0.8% del total de contribuciones pagadas por las corporaciones. Los recaudos provenientes por concepto de pagos de regalías se afectan por la demanda de productos, vencimiento de patentes, cambio de legislación, auditorías a nivel federal y situación económica en general. Para el año 2013 se identificó al sector farmacéutico y de medicinas como el mayor aportador al pago de regalías y en contribución sobre ingresos.
De otra parte, la Asociación de Industriales destacó que la 'Ley de Incentivo Contributivo a Investigadores Científicos', logró la aprobación de $2.4 millones en exenciones contributivas la cual representa $25 millones en subvenciones en investigaciones.
Según el informe, una de las industrias más beneficiadas por los créditos contributivos fue el turismo. Según la Asociación de Hoteles y Turismo, los incentivos creados por la Ley 74 del 2010 aportaron a la creación de 27 nuevos proyectos hoteleros los cuales presentan una inversión estimada de sobre $1,600 millones, generando 3,000 empleos y 2,792 habitaciones.
La información sobre el impacto de los incentivos ofrecida por sectores de la economía no fue completa.
La directora del Departamento de Agricultura Myrna Comas expresó, según el informe, los beneficios que ofrece la Ley de Incentivos Contributivos Agrícolas del 1995, pero no ofreció detalles de los negocios agrícolas que se han creado. En cuanto a los incentivos creados bajo la Ley 118 del 2004 que impulsa proyectos agrícolas, dijo que se han creado alrededor de 1,600 empleos y que se han beneficiado a más de 450 agricultores.
Alí Laboy Ramos, un oficial del del Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola de Puerto Rico (FIDA), dijo que este fondo tiene unos 58 proyectos agrícolas activos que ascienden a $27,770,626.72 que incluyen 20 proyectos de inversión, 21 préstamos, 12 líneas de crédito y 5 garantías. No obstante, no fue específico sobre el impacto en la economía.
Jaime Plá Cortés, presidente de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, dijo que bajo los incentivos de la ley del 1968, se logró una inversión tecnología de avanzada de $80 millones y mejoras capitalizables de $600 millones; empleo a más de 45,600 puertorriqueños y que hospitales funcionen como cede de los Centros Académicos entre otros logros.
Sin embargo, los incentivos no parecen ser suficiente ya que destacó que la industria hospitalaria en Puerto Rico enfrenta situaciones económicas que inciden en los costos de los servicios, aumento de los costos de los medicamentos, salarios y compensaciones y aumentos en los costos operacionales.
'Si los incentivos que provee la Ley Núm. 168 de 30 de junio de 1968 desaparecieran o se redujeran sustancialmente, algunos hospitales tendrían que cerrar sus puertas, dejar a miles empleados cesanteados, el acceso a instalaciones médicas dentro del área geográfica de los hospitales se cerrará, en fin, 'estaríamos en peor posición de lo que estaba el país en el 1968', dijo.
José A. Sierra Morales, de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda de Puerto Rico, indicó que la 'Ley de Créditos Contributivos por Inversión en la Nueva Construcción y Rehabilitación de Proyectos de Alquiler para Familias de Ingresos Bajos o Moderados', requiere de unas enmiendas técnicas de manera que pueda cumplir con su propósito de ser un complemento del Programa de Créditos Contributivos Federales para Vivienda de Renta. Dicho programa promueve una inversión privada de aproximadamente $70 millones anuales en proyectos de renta subsidiada en la Isla. Por ende, la Ley Núm. 140-2001 necesita ser atemperada a la nueva realidad de los inversionistas para poder combinar ambos programas.
Demetrio Fernández Manzano, de la Corporación de Cine de Puerto Rico, sostuvo que aunque el proceso de los créditos contributivos parece no generar beneficios, la realidad es que el ELA sí se sirve del programa de incentivos contributivos fílmicos.
Sostuvo que los dineros desembolsados en el pago a compañías residentes o individuos, es dinero que se recicla en nuestra economía ya que quienes lo reciben, compran bienes, alquilan inmuebles, satisfacen deudas entre otros.
Según la corporación, en el 2013 hubo sobre 30 proyectos audiovisuales que generaron 4,000 empleos y sobre $53 millones en cantidad generada en pagos a residentes. En el 2012, hubo 24 proyectos que generaron 2,100 empleos y que generaron $50 millones en pagos a residentes.
El economista José J. Villamil expresó preocupación sobre los subsidios e incentivos que se han legislado por años y que no se ha analizado su utilidad.
Sostuvo que el gobierno debe replantear la forma en que se otorgan los subsidios tomando en consideración las restricciones fiscales que obligan a examinar las fuentes de economías y alternativas de financiamiento. 'La forma como se ofrecen los subsidios conlleva que en ocasiones éstos no necesariamente cumplen con los objetivos para los cuales fueron diseñados. El ofrecimiento de subsidios muchas veces promueve la ineficiencia y el uso excesivo del servicio subsidiado. Los incentivos y subsidios que resultaban ser efectivos en un contexto no necesariamente lo son en otros', sostuvo Villamil según el informe.
La Legislatura encomendó un estudio a la Universidad de Puerto Rico para analizar los incentivos pero el mismo no ha concluido.