Conny Varela defiende la versión cameral del voto electrónico
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes, Jose 'Conny' Varela, se reiteró el domingo en que ese cuerpo aprobará el proyecto de escrutinio electrónico sin el requisito de ciertas certificaciones a las compañías licitadoras, porque desea que la licitación que hará la Comisión Estatal de Elecciones sea más participativa.
En conferencia de prensa, Varela admitió que la exgobernadora Sila Calderón, el exsenador y ahora abogado Roberto Prats y el comisionado electoral Eder Ortiz al igual que representantes de distintas compañías lo han llamado para abogar a favor al igual que en contra de la enmienda de las certificaciones.
'Me han dicho de la necesidad de que se apruebe el proyecto', dijo.
Calderón alegadamente aboga a favor de la firmaIndra Sistemas, compañía de tecnología con base española, y Ortiz a favor de Smartmatic, que llevo a cabo el escrutinio electrónico en Venezuela. Varela dijo que fueron a su oficina personas de otras compañías pero no recordaba los nombres.
Al presente el proyecto que viabilizaría el escrutinio electrónico está en discusión en comité de conferencia, luego de ser aprobado en ambos cuerpos, debido a que el Senado insiste en que la firma que se seleccione para el proyecto cumpla con ciertos requisitos que la Cámara entiende que limitaría el abanico de compañías que podrían licitar. El más restrictivo de los requisitos es que la firma esté certificada por el Election Assistance Commission como cumplimiento con ciertas normas federales, conocidas como'voting system guidelines' del 2005, o los 'voting system standards' del 2002.
Varela sostuvo que el informe The American Voting Experience: Report and Recommendations of the Presidential Commission on Election Administration de enero de 2014 afirma que las máquinas actuales en el mercado norteamericano no cumplen con las necesidades técnicas, operacionales, regulatorias de las autoridades electorales del país.
Además, aseguró que el informe establece que el proceso de certificación está obsoleto y tiene que ser reformado para facilitar nuevas tecnologías.
La medida como propone la Cámara permitiría que compañías que no tengan la certificación puedan participar de la licitación si proveen evidencia de que su proceso ha sido usado efectivamente en al menos tres países.
'Nuestro objetivo en la Cámara de Representantes es hacer de este ejercicio fundamental para la democracia puertorriqueña un proceso más abierto y más transparente y que sea cónsono a la situación económica de nuestro país', indicó.
Varela explicó que la versión que aprobó el Senado, sólo permite la participación en la subasta de tres compañías certificadas en los Estados Unidos y limita la participación de otras compañías que tienen experiencia en Estados Unidos e internacionalmente en eventos electorales.
Llama la atención al hecho de que 'solo trece (13) estados requieren certificación federal para realizar sus procesos electorales. El resto de los estados, al igual que Puerto Rico, no tienen este requerimiento, ni leyes que así lo exijan', dijo Varela .
Aunque aparenta que el escrutinio electrónico podría frustrarse por segunda ocasión porque el tranque continua en ambos cuerpos, Varela aseguró que si llegaran a un acuerdo y que habrá escrutinio para las primarias. El Senador Angel Rosa aseguró públicamente que si no se llega a un acuerdo antes de octubre, se podría frustrar el proceso.