Nacimiento de cotorras fuera del Yunque marca hito histórico
Dos cotorras puertorriqueñas nacieron silvestres en un nido natural que albergó la cavidad de un pino australiano fuera del área de la reserva El Yunque, marcando un hito en 144 años de historia.
Los dos juveniles que nacieron en el Bosque de Río Abajo entreUtuado y Arecibo este verano constituyen la primera vez que nacen ejemplares de esta especie fuera del Yunque, y es medular que ocurriera en la región del Carso Norteño, donde se cree es uno de los hábitats más favorables para la especie.La última vez que en el Yunque sedivisaronpolluelos nacidos en cavidades naturales fue para 1973 y 1993.
Los polluelos nacieron en los predios del aviario José L. Vivaldi Lugo, uno de los dos sitios donde se reproducen y liberan las cotorras criadas en cautiverio para propósitos de la recuperación de esta especie en peligro de extinción.
Así lo explicó este martes la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, junto a la directora de la región rureste del Servicio federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, por sus siglas en inglés), Cynthia K. Dohner, y la dasónoma regional de la región rureste del Servicio Forestal federal (USFS, por sus siglas en inglés), Liz Agpaoa.
Científicos del DRNA divisaron el nido por primera vez el 14 de mayo del año en curso, monitorearon y documentaron todo el proceso mediante cámaras hasta el momento en que las aves alzaron vuelo el 21 y 22 de julio.
'El trabajo de los científicos del DRNA, del USFWS y del USFS, que componen el Programa de Recuperación de la Cotorra Puertorriqueña, ha sido medular para alcanzar estos logros que también se traducen en el aumento constante de nacimientos de cotorras en cautiverio, la población silvestre y en la cantidad de pichones que han sido liberados y próximamente estableceremos una tercera población en el Bosque estatal de Maricao', expresó Guerrero Pérez.
Por su parte, Dohner declaró que: 'Este evento nos acerca más a lograr uno de nuestros objetivos, el cual es contar con una población completamente autosuficiente capaz de sobrevivir sin la asistencia o intervención humana, un objetivo fundamental de cualquier programa de recuperación de una especie en peligro de extinción'.
El USFWS es la agencia que regula a nivel federal el manejo de las especies en peligro de extinción.
Mientras, Agpaoa indicó que: 'Esto augura un buen futuro y comprueba una vez más que con un apoyo técnico nuestra cotorra va en camino a la recuperación. Aún hay mucho por realizar. Exhorto a todos en Puerto Rico a que se unan a nuestros esfuerzos'.
En el siglo 19, se estimó la población en sobre un millón de cotorras puertorriqueñas, sin embargo para la década de 1950 se creía que apenas había 200 individuos. En 1968, el ave fue incluida en la lista de la Ley federal de especies en peligro de extinción. Fue en el año 1973 cuando se inició el programa de recuperación con el establecimiento del primer programa de reproducción en cautiverio en El Yunque. En 1993, se estableció el segundo aviario para reproducción en cautiverio en el Bosque Estatal de Río Abajo. En 2000, ocurrió la primera liberación al estado silvestre en el Yunque, y en 2006, los científicos liberaron cotorras a la vida silvestre en Río Abajo, a solo 8 años de establecido ese segundo aviario.
En la población del Bosque Estatal de Río Abajo, este año también se documentaron 16 juveniles que volaron en el estado silvestre (14 en nidos artificiales y dos en el nido natural) estableciendo el número más alto en una temporada reproductiva desde el comienzo del programa de recuperación. Además, se produjeron 46 juveniles en cautiverio.
La cotorra puertorriqueña es conocida por su nombre científico como Amazona vittata y por el nombre taíno de Iguaca. Alcanza su edad reproductiva desde los tres a cinco años. Normalmente, forman parejas que duran mucho tiempo y anidan en cavidades de grandes árboles. El anidaje comienza en los meses de febrero y marzo, hasta junio.