Gobierno confía en haber probado falseamiento de Doral
Abogados del Departamento de Justicia y de Hacienda expresaron su satisfacción tras lograr establecer en sala que Doral incurrió en falseamiento en el acuerdo de 2012, lo cual resultó en su anulación en mayo pasado.
Ambos asuntos fueron objeto de controversia en el juicio que culminó el lunes en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan, como parte de la demanda incoada por Doral contra el Departamento de Hacienda el pasado junio.
'El Estado estableció la naturaleza del falseamiento, mediante el cual Doral reclama un supuesto reintegro de $229 millones, al cual no tiene derecho. El Código de Rentas Internas estipula que para que pueda producirse un reintegro tiene que haber un sobrepago por parte del contribuyente. Quedó claro que Doral no realizó tal sobrepago', afirmó la licenciada Claudia Juan, adscrita al Departamento de Justicia, a su salida del Tribunal.
La abogada detalló que el falseamiento radicó en que en la cláusula H se establece que el valor no amortizado del activo intangible de Doral ascendía a $766 millones, a pesar de que su valor real era de aproximadamente $652 millones.
'Ahora en el juicio surge que ese valor contenido en la cláusula H no era realmente el valor del activo sino que era la suma de dos cosas. Eso hace que la representación entonces sea falsa y, por lo tanto, nulo el acuerdo', detalló.
De otra parte, resultó desconcertante el testimonio vertido por la contadora público autorizada y licenciada consultora de Doral, Patricia Wangen, al afirmar bajo juramento que un Secretario de Hacienda puede establecer acuerdos ilegales pues su facultad es tan amplia que le permitiría llegar a acuerdos como el de 2009 con Doral, que podrían ir en contra del Código de Rentas Internas.
Además, en el último día del pleito, los demandantes intentaron, a través del testimonio del Senior VP de Taxes de Doral, George Scopetta, de justificar que la representación de la cláusula H del acuerdo incluye las pérdidas netas operacionales, a pesar de que el acuerdo 2012 no contiene ese término en ninguna parte. Sin embargo, y a pesar de que la pregunta de los abogados de la institución bancaria se parafraseó en múltiples ocasiones, Scopetta no pudo justificar la cuantía que les diera base para reclamar el reintegro en disputa.
Asimismo, la jueza Laureana Pérez Pérez tuvo que impartir instrucciones al testigo Scopetta para que a la hora de responder a las preguntas del licenciado de Hacienda, Ramón Dapena, dirigiera la mirada a la magistrada. Esto luego de que se percibiera en sala que los abogados de Doral le hacían gestos al testigo, sugiriéndole las contestaciones.
En la mañana, Enrique Ubarri, Asesor Legal de Doral, reconoció igualmente la inexistencia del término NOL (pérdidas netas operacionales) en el acuerdo en cuestión, lo cual continuó restando validez al planteamiento de Doral para justificar la representación falsa que dio pie al acuerdo entre el banco y Hacienda.
De otro lado, el asesor legal de Doral, Matthew D. McGill, expresó en declaraciones escritas que, 'las teorías de Hacienda han cambiado radicalmente a través del curso de este litigio, pero durante el juicio, la Juez escuchó atentamente la evidencia, hizo preguntas incisivas a ambas partes, y mantuvo a todos enfocados en la pregunta clave: tenía Hacienda una base legal para dar paso a sus acciones?'. Para concluir, acotó en que continúan confiados en que prevalezca la ley y el derecho vigente.
Luego del juicio que duró tres días, se espera que el Tribunal resuelva dentro de un periodo corto de tiempo.