Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Trabajadores sociales acusan al Gobierno de fomentar la desprofesionalización

El Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico alzó su voz el jueves sobre las pobres condiciones en que laboran los trabajadores sociales, particularmente por una práctica en que han incurrido las agencias públicas de contratar personal que realiza trabajo social, pero bajo otras categorías que no requieren la preparación, ni la remuneración adecuada. Debido a esta práctica y al reclutamiento de otros estados, temen que ocurra una crisis de trabajo social en Puerto Rico.

El presidente, Larry Emil Alicea , denunció que ya hubo una disminución de alrededor de mil profesionales de Trabajo Social, que adjudica al patrón migratorio debido al reclutamiento de otros estados mediante ferias de empleo. Alertó, además, que el Colegio estará tomando acciones concretas para combatir l a sistemática desprofesionalización del trabajo social, tanto en el sector privado, como el sector público, a través de una revisión de la ley habilitadora de la profesión, que no se enmienda desde 1940.

Indicó que el proceso de desprofesionalización se debe a que las distintas organizaciones públicas y privadas requieren de manejadores de casos, consejeros, líderes recreativos y técnicos, la preparación y destrezas de un trabajador social.

'Estas organizaciones recurren a la contratación de trabajadores sociales sin reconocerles su título como una estrategia para pagarles menos de lo que les tendrían que pagar si los contrataran como trabajadores sociales', señaló Alicea en conferencia de prensa, al apuntar a que algunos trabajadores con maestría están por salario mínimo.

El líder de los trabajadores sociales en la isla señaló además que en la mayoría de los escenarios de trabajo, éstos deben enfrentar condiciones de hacinamiento en términos de su carga de trabajo y las responsabilidades con las que deben cumplir. Alicea se refirió específicamente a los trabajadores en el Departamento de la Familia, quienes deben atender unos 40 casos de familia al mes, de los cuales hasta 30 podrían estar activos en los tribunales. La portavoz de prensa del DF desmintió esta información, pero no ofreció la data del promedio de casos de un trabajador social.

'Fíjense que se trata de casos de familia en los cuales pueden haber cuatro, cinco o seis individuos que requieren de la atención de este profesional, además, de las vistas en los tribunales, escribir informes, visitar a las familias para implantar los planes de seguimiento y servicios', añadió Alicea.

Esta situación plantea el agravamiento de las condiciones de hacinamiento denunciadas por Alicea .

'Cómo es posible que la clase profesional, que su norte es trabajar con los sectores marginados e invisivilizados , esté en las mismas condiciones laborales que las clases sociales para las cuales sirve?', cuestionó. Entonces agregó: 'Estamos en desventaja para trabajar con esas problemáticas sociales'.

(Josian Bruno Gómez/NotiCel)
Foto: