Presidente de Médicos Cirujanos: mujeres prefieren cesárea para evitar dolor
'Una parte de las cesáreas que se realizan en Puerto Rico, en las áreas metropolitanas, son provocadas por las preferencias personales de las parturientas que ante el espectro del dolor de parir optan por pedir a sus obstetras que le realicen cesáreas', sostuvo el presidente del Colegio de Medicos Cirujanos, doctor Víctor Ramos Otero, ante la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes.
Durante la vista pública de la Comisión que evalúa el Proyecto de la Cámara 1965 y el Proyecto del Senado 680, el presidente del Colegio Cirujanos de Puerto Rico indicó el miércoles en su ponencia escrita queeste elemento, junto a factores y complicaciones médicas contribuyen, junto a las demandas por impericia médica, al aumento de cesáreas por conveniencia del médico y economía de tiempo.
Ante preguntas de la representante Luisa 'Piti' Gándara, Ramos Otero no pudo ofrecer estadísticas o estudios que sustenten esta aseveración.
'Esta supuesta predilección no está basada en ningún estudio científico sino que busca justificar lo indefendible. Las mujeres tienen el derecho de parir vaginalmente si físicamente así pueden hacerlo y en muchos casos, se le están violando los derechos a las mujeres en este momento. Las cesáreas deben ser la excepción y aquí se han convertido en la norma', dijo la Vicepresidenta de la Comisión de Salud.
Por su parte, elpediatraMario RamírezCarmoega, indicó que algunos de los efectos que ve en su práctica sonbebésque a pesar de haber tenido un desarrollo prenatal normal nacen prematuros, bajo peso, sedados, con problemas respiratorios y problemas de chupado para la lactancia.
'Espreocupanteque este proceso (de inducción de partos) está ocurriendo tan frecuentemente, que ha pasado de ser la norma para la mayoría de las familias', dijo Ramírez, vicepresidente de la organizaciónPromani.
Entretanto, la organizacióninne-CESAREArechazó el planteamiento del Colegio de Médicos, de que Puerto Rico es el único lugar donde se puede demandar hasta que el menor cumple los 22 años. Según datos del grupo, en más de diez estados en Estados Unidos los menores pueden realizar sus demandas luego de cumplir la mayoría de edad.
El P. de la C. 1965, de la autoría de Gándara, busca enmendar la Ley 156-2006 de Acompañamiento durante el trabajo antes del parto, parto y posparto, y el P. del S. 680, de la autoría de María de Lourdes Santiago, sobre el Acceso a las Estadísticas de Cesáreas. Las enmiendas van dirigidas a fortalecer el derecho de la madre a estar acompañada en todo en todo momento durante el proceso de parto y a que se le oriente sobre los riesgos y beneficios de los procedimientos a los que pueda ser sometida.
El Colegio de Médicos no apoyó ninguna de las dos medidas por entender que la publicación de las tasas de cesáreas de los médicos se puedendistorsionar. Apoyaron la aprobación de ambas medidas las organizacionesPROMANIeinne-CESAREAque defienden los derechos de las madres a la lactancia, y lahumanizacióndel parto y sus beneficios para la madre y bebé.
Los municipios con las tasas de cesáreas más altas de todo el país sonCorozalcon 65.2 por ciento;Cataño63.9 por ciento;Naguabo63.2 por ciento;Caguas61 por ciento; Toa Alta 60.7 por ciento; yNaranjito60.9 por ciento. Los días de más cesáreas en el país son los lunes, martes y miércoles.
Puerto Rico tiene una de las tasas de cesáreas más altas del mundo con un 48 por ciento a pesar que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud es que dicha tasa no exceda un 15 por ciento. Louisiana, el estado con la tasa de cesáreas más alta de los Estados Unidos contó en 2013 con una tasa de 38.9 por ciento.