Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Reforma electoral a costa de los partidos minoritarios

Los proyectos presentados en la Asamblea Legislativa para la reforma electoral no son otra cosa que medidas para impedir la inscripción de nuevos partidos y que consolidan el monopolio del Partido Popular Democrático (PPD) y el Partido Nuevo Progresista (PNP).

De esa forma coincidieron tres líderes de colectividades más pequeñas que los partidos mayoritarios que este sábado participaron de una vista pública en El Capitolio en donde se evaluaron los proyectos del Senado 1254, 1255 y de la Cámara de Representantes 2223 y 2225.

Tanto Rafael Bernabe, del Partido del Pueblo Trabajador (PPT); Juan Dalmau, del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y María de Lourdes Guzmán, del Movimiento Unión Soberanista, opinaron que las piezas legislativas radicadas la pasada semana en la Legislatura pretenden ser evaluadas de forma expedita sin el estudio necesario y exhaustivo de una reforma que, en síntesis, tiene efectos en la democracia.

'Esta legislación tiene una infinidad de elementos: el voto electrónico, la Oficina del Contralor Electoral, cómo votan los encamados … en fin, muchos elementos importantísimos de la forma en que elegimos nuestro gobierno y ellos (los legisladores) pretenden estudiar este problema en cinco días', manifestó Bernabe en un aparte con NotiCel.

'Ya es una irresponsabilidad que este proyecto se presente a la carrera, a la trágala, al final de la sesión legislativa cuando en todo caso había que presentarlo al principio para que la gente pueda leerlo, evaluar sus consecuencias, para las vistas públicas. Estas vistas públicas son atropelladas', puntualizó el excandidato por esa colectividad en los comicios del 2012.

El también profesor sostuvo, además, que los partidos minoritarios se ven afectados, específicamente en el área financiera, pues los proyectos mantienen, para el PPD y PNP, el mecanismo que les permite recibir $5 millones en fondos privados, cantidad que el estado parea con otros $5 millones, lo que representan la cantidad actual que reciben esas colectividades para una suma de $10 millones.

En cambio, la propuesta ataca, según el líder del PPT, al fondo voluntario o voluntario alterno al que se han acogido otros partidos. Ese fondo, cinco veces menor ($1 millón), ahora se les exigirá que obtengan $250,000 que el Estado parearía a razón de uno a cuatro hasta un total de $1.25 millones de fondo de campaña.

'Eso quiere decir que si los partidos cumplen con ese requerimiento no se genera ahorro alguno. Bajo el sistema actual, el PPD y PNP reciben $5 millones en fondos públicos cada uno, para un total de $10 millones. El PIP y PPT, al acogerse al fondo voluntario, recibirán $1 millón cada uno. En el sistema propuesto, continuarán recibiendo lo mismo. Si el PIP o PPT depositan los $250 mil requeridos, tendrán acceso a un fondo de campaña de $1 millón cada uno.Qué se ahorra? Nada, absolutamente nada', subrayó Bernabe.

En tanto, Guzmán, indicó tener reservas con las piezas pues representan poco ahorros que se generan. Asimismo, señaló que las medidas recomendadas lesionan la participación de colectividades más pequeñas.

'Estos proyectos lo que buscan es que los partidos mayoritarios se mantengan en el poder en la medida en que ellos ponen escollos a que los partidos de minoría puedan tener acceso al proceso electoral. Se nos exige que tengamos que aportar $100,000 cada año, $250,000 para tener acceso a los fondos a la candidatura a la gobernación.De dónde vamos a sacar ese dinero? Nosotros no representamos grandes intereses, estamos con la gente de a pie. Con esa gente no podemos recaudar eso', objetó.

La presidenta del MUS añadió que la reforma en vez de promover la participación democrática, obstaculiza la entrada de otros partidos con visiones distintas.

Mientras, el comisionado electoral del PIP admitió que, aunque hay áreas que se atienden, aún la reforma electoral necesita cambios.

'Este no es el proyecto perfecto o el que nosotros hubiésemos presentado pero contiene unos elementos que protegen unos mínimos derechos obtenidos por las minorías en momentos en donde habían sectores conservadores o retrógradas dentro del partido de gobierno que querían eliminar todos esos derechos. Al menos se ha logrado algo', dijo.

Entre los factores que el PIP favorece está el número de endosos para la inscripción de un partido, integración de la Junta de Inscripción Permanente y la inclusión de comisionados electorales.

Se espera que la reforma electoral sea aprobada esta misma semana.

Según los representantes de tres partidos de minoría, la reforma electoral busca perpetuar al PPD y al PNP en el monopolio del poder político de la Isla. (Archivo/NotiCel)
Foto: