Puerto Rico ya no es lugar de la 'visa para un sueño'
Luis Polanco Ramos recuerda como si fuera ayer que el viaje desde República Dominicana a Puerto Rico, en yola, de noche y con mal tiempo, da miedo.
Llegó hace 14 años y dice que está loco por regresar a su país para ver a su familia, entre ellos cuatro hijos y seis hermanos. Cuando llegó, el desempleo en Puerto Rico rondaba el 12%, pero actualmente llega a 14%, según el informe de septiembre de 2014 emitido por el Departamento del Trabajo. 'He estado hasta dos meses sin dar un golpe, y el que no tiene papeles no puede solicitar desempleo', comentó el albañil al Centro de Periodismo Investigativo.
Aunque las cifras oficiales del último censo (2010) establecen que son 68,036, la población dominicana en Puerto Rico sobrepasa los 300 mil, según el cálculo de José Rodríguez, presidente del Comité Dominicano de los Derechos Humanos (CDDH), quien asegura, al igual que otros expertos en temas de inmigración, que los datos oficiales están subestimados.
En 1990, la comunidad dominicana se convirtió en la mayor población de inmigrantes viviendo en Puerto Rico, superando así a la inmigración de procedencia cubana y desde entonces, esa población no ha dejado de solidificarse como fuerza económica, política y cultural. Pero, el panorama comenzó a cambiar y aunque la población dominicana continúa siendo el mayor grupo de inmigrantes viviendo en Puerto Rico, hace dos años es Haití el país de procedencia de la mayoría de los que llegan por el mar Caribe. A la vez que se daba el alza en la cantidad de inmigrantes haitianos, la cantidad de dominicanos iba descendiendo. Por ejemplo, en el año fiscal 2003 el US Border Patrol detuvo a 1,585 inmigrantes dominicanos mientras que en 2014 capturó a 133.
El Producto Interno Bruto (PIB) de República Dominicana en 2013 fue de 4.8 según el Banco Mundial lo que podría explicar la merma en la cantidad de dominicanos que llegan a Puerto Rico en busca de trabajo.
La población dominicana no ha dejado de ser blanco de xenofobia, abuso policíaco e institucional, racismo y explotación laboral, según registran agencias de gobierno.
El CDDH, informó a la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU en inglés) que entre 2000 y 2011 la policía asesinó a 26 hombres dominicanos en Puerto Rico. A dos años de la publicación de su informe 'Isla de Impunidad', la ACLU, la Policía, ni el Comité Dominicano pueden constatar si ha habido un alza o una reducción de casos de abuso policíaco contra la comunidad dominicana.
A Polanco lo han detenido al menos cinco veces. 'Hay algunos policías que se ponen malcriados y otros que no quieren saber de los dominicanos y entonces se ponen de frente con uno. Pero a mí me ha salido bien chévere', comenta.
Desde que llegó, comenzó a trabajar y a mandar dinero para su familia. 'Cuando yo trabajaba yo a la mamá mía le mandaba hasta 500 dólares', dice el hombre de 50 años de edad, quien entró por Aguadilla, un pueblo costero al noreste, junto a 43 inmigrantes.
En noviembre de este año, la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley para imponer un impuesto de 2% a toda transferencia monetaria desde Puerto Rico hacia el extranjero, incluyendo las remesas.
En 2013, entraron $4,262 millones en remesas a República Dominicana desde Puerto Rico, según Banco Central de ese país. También llegaron $31,394,871 en lo que va de 2014, entre transferencias monetarias hechas por individuos y empresas privadas, según la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras. Esto coloca a República Dominicana como el segundo país a donde llega más dinero desde Puerto Rico después de Estados Unidos.
Polanco ya no quiere esperar más por la ciudadanía estadounidense. Cuando llegó, su meta era conseguirla y permanecer aquí. Ahora dice: 'aunque la consiga, me quiero ir'.
Puede leer el resto de esta historia en el Centro de Periodismo Investigativo.