Control de armas para P.R. y el Caribe no parece apurar a nadie
En el Caribe existen las mayores tasas de homicidios, y el 70% de las muertes violentas son cometidas con armas de fuego. Aunque algunos países puedan tener estrictos controles contra la proliferación de armas ilegales, la pasada Nochebuena la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió firmar un nuevo tratado comercial para rastrear las importaciones y exportaciones de armas y municiones alrededor del mundo.
De este modo, se dirigirían más esfuerzos para frenar el mercado ilegal y su uso en actividades delictivas. En lo que va de cuatrienio, la Legislatura ha discutido varias medidas que pretenden ejercer mayor control en el uso de las armas en Puerto Rico.
De hecho, en el 2013 la Ley de Armas fue enmendada para que las personas que disparen al aire o a cualquier otro punto, no tengan derecho a sentencia suspendida, salir en libertad bajo palabra, o recibir beneficios como programas de desvío.
Durante ese año, Puerto Rico importó de manera legal armas, municiones y accesorios desde Estados Unidos, Turquía, España, Italia y China. Pero muchas armas también llegaron al país de forma ilegal, y las autoridades federales le han puesto el ojo al tráfico de armas desde el estado de la Florida.
La discusión internacional sobre el control de armas atrajo al medio alternativo VICE News a realizar una investigación sobre este tema en Puerto Rico, destacando a la isla como el lugar con 'el porcentaje global más alto del mundo de homicidios por arma de fuego'. También aseguraron que en el 2014, en el país se duplicaron las solicitudes de permiso para portación de armas, se triplicó su posesión, y se cuadruplicaron las licencias para practicar en campos de tiro.
Un informe de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), detalló que durante el 2012 en Puerto Rico se recuperaron 925 armas ilegales, de las que 343 eran calibre .40, y 202 eran pistolas 9 milímetros. El 55% de estas armas se incautaron en San Juan, Carolina, Bayamón, Ponce y Caguas, y en su mayoría los poseedores tenían entre 22 a 40 años. Durante ese periodo se detectaron 233 casos por posesión de armas, 200 casos por delito con armas, y 129 casos por tráfico de armas.
El tratado de la ONU fue firmado por 130 países, incluyendo Estados Unidos, el mayor exportador de armas en el mundo. Sin embargo, todavía Estados Unidos no ha ratificado el acuerdo. De acuerdo al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, con el Tratado se 'marca el inicio de un nuevo capítulo en los esfuerzos colectivos para revestir de responsabilidad, rendición de cuentas y transparencia al comercio internacional de armas'.
Además de este nuevo acuerdo internacional, la ONU conduce desde el 2012 un programa para atender el tráfico ilegal de armas en el Caribe. En el Programa participan Las Bahamas, Barbados, Belice, República Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, Antigua, Santa Lucía, Dominica, Trinidad y Tobago, Suriname, St. Kitts, San Vicente y las Granadinas. El mismo brinda asistencia en el manejo de arsenales, en destrucción de armas de fuego y municiones, en proveer ayuda legal y política, y en entrenar a funcionarios d el área de ley y orden.
Vea también
Detector de disparos no compensa el flojo control de armas en P.R.
Reportaje de medio internacional retrata el problema de las armas en Puerto Rico (vídeo)
Tratado sobre el Comercio de Armas-NotiCel_10269
'Global status report on violence prevention 2014'-NotiCel_10270
ATF Firearms- Puerto Rico (NotiCel)_10271
Importaciones de armas en Puerto Rico-NotiCel_10272
CARICOM CRIME AND SECURITY STRATEGY 2013-NotiCel_10288
CARICOM CRIME AND SECURITY STRATEGY 2013-NotiCel_10289