MIDA pide que alimentos no paguen IVA, refuta impacto inflacionario
El vicepresidente ejecutivo de MIDA, Manuel Reyes, pidió que se mantuviese a los alimentos exentos del pago del impuesto de valor añadido como parte de la reforma contributiva a la vez que refutó alegaciones acerca del efecto inflacionario de ese impuesto.
Según Reyes, debido a que el IVA se basa en un sistema de créditos y reembolsos en la cadena de distribución, no debe de repercutir en un efecto cascada que ocasione un alza de precios.
Bajo el sistema del IVA, las empresas tienen el derecho de recibir un reembolso del IVA que han pagado a otras empresas a cambio de facturas, que es lo que se conoce como crédito fiscal, restándolo del monto de IVA que cobran a sus clientes. La diferencia entre crédito fiscal y débito fiscal debe ser entregada al Departamento de Hacienda.
Según Reyes, ese sistema en donde el comerciante recibe créditos y reembolsos por el pago del IVA, tendrá el efecto de minimizar cualquier efecto cascada o inflacionario.
'Ese efecto no debe ser mayor', dijo.
No obstante, admitió que el aumento del impuesto actual como se ha planteado, de un 7% a un 16% si podría ocasionar un alza en los precios pero ese impacto se puede combatir con medidas que combatan la regresividad del impuesto.
El gobierno está proponiendo reducir las tasas contributivas, eximir a algunos sectores del pago de impuestos y eliminar el impuesto a la propiedad mueble entre otras medidas para combatir la regresividad del IVA.
Varios economistas advirtieron a NotiCel acerca de que el IVA tendrá un efecto inflacionario en los precios y que no es momento de implantarlo ante la fragilidad de la economía.
Según Reyes, si se impone un IVA de un 16% o de doble dígito en los alimentos, entonces el consumidor si sentirá el impacto en su bolsillo porque esos productos no pagan el impuesto de ventas y uso estatal en la actualidad.
'Vas a sentir ese impacto porque ahora es cero', dijo.
El gobierno ha dicho que creará una especie de 'tarjeta reward' donde el consumidor podrá redimir cada 90 días lo que ha pagado en IVA como medida anti-regresiva.
Reyes dijo que la idea está bien para cuando el consumidor compra ropa o bienes que no compra todos los días. En el caso de los alimentos, las personas hacen compras todos los días o con bastante frecuencia y no puede esperar a que se les permita redimir.
El otro problema, según Reyes, es que los colmados o supermercados no pueden cobrar el IVA a personas que pagan sus alimentos con la Tarjeta del Pan porque por ley federal, no se puede imponer un tributo a ese dinero.
'Aquí estamos hablando de un tercio de la población que usa la tarjeta del PAN', dijo.