Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Educación cuela cierre de escuelas con nueva política pública

Con el objetivo oficial de fortalecer los índices de aprovechamiento academico y retención escolar, el Departamento de Educación (DE) presentó hoy martes su nueva política pública sobre la organización escolar que podría entrar en vigor el próximo semestre escolar.

Entre los principales cambios, se contempla integrar los niveles de pre-kinder a octavo grado en un mismo plantel. Según explicó el subsecretario de Asuntos Académicos del Departamento, Harry Valentín González, esta reestructuración serviría para disminuir la cantidad de transiciones que atraviesa un estudiante en sus años escolares, quien actualmente cambia de plantel tanto en tercero como en sexto grado, ya que estas representa el mayor índice de pérdida de estudiantes. Sin embargo, no pudo especificar si dichos estudiantes abandonaban definitivamente su educación o simplemente migraban.

La posibilidad de deserción escolar en estos grados se la achacó a problemas emocionales que podría causar el cambio constante de plantel.

Amparado en una revisión de literatura, el Subsecretario justificó el cambio con la certeza de que un estudiante, de esta forma, puede proyectar desde el principio su graduación de octavo grado planes a corto, mediano y largo plazo, que lo encaminen a una conciencia universitaria.

Surgió la interrogante de si estos cambios están motivados por la directriz gubernamental de recortar presupuesto, y que, por lo tanto, la reorganización serviría para cerrar planteles escolares.

Aunque Valentín González afirmó que toda decisión en la nueva política era de corte académico, no fiscal, sí admitió que definitivamente algunos planteles cerrarían dentro de la reorganización, sin afectar a los estudiantes ni a los maestros. Añadió que de haber un impacto económico, dependería de la cantidad de escuelas que se reconfiguren.

El documento también propone un modelo automatizado de reclutamiento de maestros, del cual el funcionario se apresuró en aclarar se refiere a mayor agilidad en los procesos de reclutar docentes. 'Establece un mecanismo que puede hacer proyección de los últimos tres años de la escuela, y determine cuáles son los puestos para los que es elegible solicitar', dijo. De la forma anterior, el director de la escuela debía realizar toda la labor manual y a veces sin datos concretos.

Por otra parte, añadió que a las escuelas prioridad, que son las que se encuentran en el 5% de menor desempeño académico, reclutará a su personal transitorio a base de un modelo de reclutamiento especial por entrevistas con un comité compuesto por el director de la escuela y representantes de diversos niveles, para elegir a las personas más preparadas que atiendan las necesidades específicas de la escuela en cuestión.

La presidenta del grupo Educamos, Eva Ayala, denunció del contenido de la nueva política pública 'varias imposiciones e ilegalidades', entre ellas, el modelo de reclutamiento especial. Según la líder magisterial, esa medida atenta contra la ley 312 que establece que la propiedad de un puesto en el magisterio se establece por criterios entre los que figuran el derecho a la antigüedad y la preparación.

A su vez, denunció el proceso 'unilateral' con que se construyó lo dispuesto en la carta circular emitida el pasado 27 de marzo. 'Violenta lo establecido en la Ley orgánica, que habla de autonomía escolar y democracia participativa', dijo.

Según Valentín González, esta propuesta se conformó luego de un proceso de consulta a toda la comunidad escolar y a sus diversos componentes. Ayala replicó que esa consulta se refiere a unas mesas redondas que tocaban diversos temas, pero que la gran mayoría de ellos no tenían que ver con lo que establece la carta circular. 'Me parece que está tergiversando información, y está violentando la Ley orgánica y la participación directa de todos los sectores escolares', agregó Ayala.

De igual modo, Valentín González, anunció con seguridad que el Departamento se encamina a descentralizar funciones y eliminar niveles burocráticos administrativos, para 'bajar la mayor cantidad de recursos a las escuelas'. Esto podría resultar en que muchos puestos administrativos sean eliminados y sus incumbentes transferidos a otras áreas.

'Parte del análisis es eliminar duplicidad, que los procesos sean más ágiles, y fortalecer el distrito que es el nivel más próximo a las escuelas, para que no dependan de un nivel central para tener sus materiales a tiempo, y el nombramiento de sus puestos a tiempo', detalló.

Entre los cambios académicos, se propone la integración de la materia de estudios sociales a español. El subsecretario definió esta estrategia como 'la adquisición de lenguaje a través de la lectoescritura', con el objetivo de que el estudiante en tercer grado esté adiestrado, más que en una lectura mecánica, en una comprensión de lectura que incluya destrezas de pensamiento crítico.

Por ejemplo, las lecturas de español se centrarían en los temas de familia, civismo e historia. Según la apreciación de Valentín González, los maestros de escuelas elementales han tomado con entusiasmo la iniciativa, la cual amparó en modelos como el de Finlandia que contempla la enseñanza de modo multidisciplinario.

Sin embargo, Ayala manifestó que los textos de estudios sociales no están adaptados para trabajar en una clase de lectura a ese nivel, lo cual impediría evaluarlos desde los estudios sociales. 'Establece la eliminación de estudios sociales, un ataque frontal a que en la niñez se fomente un ciudadano consciente de su historia y de su cultura', denunció.

Además, le preocupa que, de acuerdo a la 'dinámica del Departamento' eventualmente se corra la estrategia a otros grados, lo cual conllevaría a la eliminación de plazas y de 'materias básicas que debe permanecer en el sistema público de enseñanza', enunció.

La propuesta también establece mínimos y máximos de estudiantes en el salón por nivel, algo que era un pedido constante del magisterio. Sin embargo, es casos como Kinder, que establece un mínimo de 20 estudiantes y un máximo de 25, algunos maestros perciben que esos grupos deben ser más pequeños para fortalecer la experiencia educativa.

De otra parte, las pruebas puertorriqueñas, exámenes estandarizados que han sido objeto de crítica, seguirán siendo el mecanismo de evaluación de conocimiento, ya que según apuntó Valentín González, ahora se enfocarán en contemplar las mejorías en el estudiante.

Para encausarse en una transición, el Departamento de Educación aún está por realizar un estudio de necesidad en cuanto a cantidad de estudiantes, estados de las plantas físicas, proximidad geográfica, entre otras, para levantar datos que indiquen cómo reconfigurar sus escuelas. Incluso, indicó que algunas podían quedarse tal cual.

El funcionario espera que a mediados de abril tendrán un cuadro más claro y un estudio más definido de la situación actual de las escuelas, y en el curso escolar 2015-2016 se impulsaría la primera fase de escuelas reconfiguradas.

Harry Valentín González (Josian Bruno/NotiCel)
Foto: