Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Psiquiatras de P.R. condenan reglamento para marihuana medicinal

La Sociedad Puertorriqueña de Psiquiatría alertó a pacientes y sus familiares de los 'inminentes peligros' que podrían enfrentar de aprobarse el Reglamento para el Uso, Posesión, Cultivo, Manufactura, Producción, Fabricación, dispensación e investigación de la llamada marihuana medicinal.

Las conclusiones de estos profesionales de la salud son producto del trabajo de revisión de literatura y de la evidencia científica realizados por dos años por parte del Comité de Violencia y Adicción del Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico, y está basada en la más reciente evidencia científica disponible y congruente a las expresiones, publicaciones y posiciones de múltiples organizaciones médicas de Puerto Rico y Estados Unidos. Entre estas destacan: Siquiatras de Niños y Adolescentes de Puerto Rico, Comité de Violencia y Adicciones del CMCPR, Sección de la Asociación de Psiquiatría Americana, Academia de Psiquiatría de PR, la Academia Americana de Psiquiatría de las Adicciones (AAAP), la Sociedad Americana de Medicina Adictiva (ASAM), la Asociación de Siquiatras Egresados del PRIP, la Academia de Pediatría Americana, y la Asociación de Profesionales en adicciones (NAADAC).

Apoyados por las asociaciones previamente mencionadas, la Sociedad Puertorriqueña de Psiquiatría estipuló que 'la planta de la marihuana no es medicinal y que está compuesta por más de 400 componentes, que incluyen 66 canabinoides, que sin purificar, tiene un efecto tóxico al cerebro y adictivo. La marihuana cruda es de fácil desvío a usarla y abusarla fumada contrario a los cannabinoides en forma oral como Marinol y el CBD (Cannabidiol) que no son abusados'.

Además, como parte de la evidencia científica realizada se determinó que 'los canabinoides extraídos y purificados de la planta de la marihuana se llaman canabinoides experimentales y durante años se han utilizado en estudios con pacientes con enfermedades severas y donde no han funcionado medicamentos principales aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA)'. Existen en el mercado medicamentos aprobados por el FDA o en experimentación que están compuestos de canabinoides experimentales: THC (Marinol), CBD (Epidiolex) y combinación de CBD con THC (Sativex).

'La marihuana fumada contiene cinco veces más tóxicos como el cianuro y veinte veces más amoniaco que la misma cantidad de tabaco fumado. Altera la coordinación motora duplicando el riesgo de accidentes de auto, disminuye el funcionamiento cognitivo, pudiendo bajar el cociente intelectual del usuario crónico; altera el sistema respiratorio, hormonal, reproductivo; aumenta el riesgo de desarrollar adicciones en los usuarios (en especial a niños y adolescentes) y produce bebés bajo peso en embarazadas usuarias', lee el informe.

Otros puntos presentados por la Sociedad exponen que 'la mal llamada marihuana sintética está compuesta de una variedad desconocida de sustancias tóxicas y canabinoides sintetizados tóxicos. El riesgo de enfermarse con adicciones es cinco veces mayor en adolescentes que en adultos. Se va a enfermar de adicciones uno de cada cuatro adolescentes que comenzó a usar cualquier sustancia adictiva antes de los 18, en comparación con uno en 25, que comenzó a usar a los 21 años o mayor. Desde que se comenzó la propaganda pública de la marihuana, presentándola equivocadamente como inofensiva y medicinal, se ha duplicado el abuso de ésta en adolescentes en Puerto Rico (2007 al 2012)'.

Según la evidencia de los profesionales de salud mental, 'la marihuana fumada puede precipitar estados de psicosis o locura en adolescentes con o sin historial familiar de enfermedad mental severa. El consumo de la marihuana también empeora el curso de la esquizofrenia'.

'En Puerto Rico no hay tratamiento disponible basado en evidencia para más del 90% de nuestros adultos y adolescentes enfermos con adicciones. Esto lleva a deteriorar la vida y salud de las familias que cuidan de estos enfermos. En estudios recientes realizados donde se ha legalizado el uso de la marihuana, ni la marihuana cruda, ni la marihuana fumada, han demostrado científicamente ser efectivas en tratar enfermedades físicas ni mentales para los que se indicaron', concluye el informe.

(Carlos Rivera Giusti/Archvo NotiCel)
Foto: