Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Beneficiario de Ley 20/22 cuenta su experiencia

El paraíso fiscal que han promovido las últimas dos administraciones que han gobernado Puerto Rico tanto por parte del Partido Nuevo Progresista (PNP) como del Partido Popular Democrático (PPD), en aras de atraer capital extranjero a la Isla no tiene que ser una condición exclusiva de la colonia, sino que pudiera mantenerse aún si el Congreso de Estados Unidos otorga la independencia o soberanía a su territorio.

Los beneficiarios de las leyes 20 y 22 de 2012, que incentivan la exportación y que atraen a individuos inversionistas a residir a Puerto Rico mediante exenciones contributivas abogan por la permanencia de estos decretos aún en la eventualidad de un cambio de estatus político.

NotiCel conversó con Michael McClure, empresario de 29 años original de Connecticut, quien vino a Puerto Rico hace un año cuando un cliente le habló de los beneficios contributivos que ofrece la Isla. En tan solo meses estableció la sede de CometaWorks en unas oficinas del Viejo San Juan. Se tomó el riesgo cuando aún gestionaba la solicitud de decretos -'No veo por qué no las aprobarían... no es como si tuvieran requisitos difíciles'- comentó sobre la mudanza de su centro de operación y residencia a Puerto Rico.

CometaWorks es una empresa dedicada al desarrollo de software. El fundador se describe como un 'caso raro' dentro de los beneficiarios de estos incentivos otorgados en su mayoría a empresas financieras, como lo son los dueños de fondos de cobertura.

McClure estableció su negocio en cuestión de tres meses, rearmó su equipo de once personas, consiguió vivienda a una distancia que puede recorrer a pie, y desde su estadía en Puerto Rico la empresa se ha duplicado en tamaño. 'En efecto, fundamos una compañía nueva. Lo que hacíamos en casa era de una escala más pequeña', aceptó sobre las ventajas que aprovechó.

NotiCel: Cómo se comparan los números que la compañía estaba haciendo en Connecticut con los beneficios de Puerto Rico?

Michael McClure: Los números que hemos sido capaces de hacer aquí, lo que hemos hecho (con los ahorros) es reinvertir en ventas y mercadeo. Reinvertir en el crecimiento y espero próximamente ampliar el equipo en San Juan. Realmente no es una cuestión de dólares y centavos; el dinero real ahorrado no es tanto como la ventaja de la calidad del talento que necesitamos para formar el equipo. Hay una gran ventaja para una empresa incipiente estar en un mercado que tiene un costo de vida más bajo, contratar gente con salarios más bajos (comparado a Nueva York o Connecticut) pero que aún así puedan tener un buen estándar de vida. Hemos sido capaces de tener talento de calidad a un rango de precio similar (...). En comparación con Connecticut, son probablemente alrededor de 25% de ahorro de impuestos. Es significativo.

NC: Cómo la Ley 20 de 2012 ayudó al crecimiento de su compañía para exportar servicios al mundo?

MM: Nos ha ayudado a abrir los ojos a un mercado global. Se ha hecho asequible para nosotros participar en ese mercado global. No creo que una empresa de Nueva York o Miami o San Francisco piensa en este tipo de cosas, el hecho de que usted contrate a nivel local, hace que termine con un equipo completamente bilingüe. Eso es increíblemente beneficioso en el largo plazo.

Este programa siendo tan joven, creo que acaba de llegar a la punta del iceberg en cuanto a lo que puede hacer para Puerto Rico.

NC: Por qué tienen que ser exenciones contributivas? Son realmente, indispensables para considerar mudarse a Puerto Rico? No basta con los salarios más bajos y la capacidad del talento, combinado a otros atractivos?

MM: Las exenciones fiscales realmente ayudan a Puerto Rico para resaltar otras cosas y ayudan a la gente a entender esas oportunidades, porque la realidad es que yo nunca habría pensado en venir aquí si no fuera por algún tipo de programa de incentivos. La cantidad de dinero que se necesita para ponerse en marcha y hacer todos los viajes que se requiere para una empresa como la nuestra, estos incentivos realmente hacen que sea posible... En ausencia de un programa como este, no veo cómo la gente pueda descubrir esta oportunidad.

NC: El Gobierno de Puerto Rico lo exime de pagar contribuciones que pudieran redundar en miles o millones de dólares al fisco en momentos de insuficiencia fiscal. Qué le deja usted al Gobierno o a Puerto Rico?

MM: Se están trayendo empresas para Puerto Rico que están trayendo efectivo y que están poniendo ese dinero en los bancos de Puerto Rico, y dándoselo a la gente de Puerto Rico. Estos 'nuevos puertorriqueños' como yo, estamos viviendo aquí y acumulando riquezas aquí en Puerto Rico. Es necesariamente sobre los ingresos fiscales directos que el gobierno de Puerto Rico está haciendo de una empresa? Pues para ser honesto, un 4% de tasas de impuestos es muy similar con muchos estados de Estados Unidos. No es una tasa mucho más baja. En Dakota del Norte y Carolina del Sur están en el 4 o 5%. El impacto real de Puerto Rico es que hacen un porcentaje de impuestos a las empresas que realmente no está muy lejos de otros estados, y adicional a eso, también están los impuestos sobre la nómina, el mercado de la vivienda y la inversión.

En ausencia de Puerto Rico convertirse en el estado número 51, no veo esta burbuja estallar, a menos que Puerto Rico decida estallar su propia burbuja.

NC: Cuáles son algunas de las inversiones que ha hecho en Puerto Rico?

MM: De mi parte, ha sido principalmente Codetrotters, que es una academia que hemos fundado para capacitar a la gente en programación y empresarismo digital. Esperamos expandirlo en los próximos meses para ofrecer más productos y servicios, y exportar a otros lugares.

NC: Parte del problema que ha tenido el Gobierno ha sido demostrando la efectividad de estas leyes: en 2012, solo el 31% de las empresas presentó el informe periódico detallando la creación de empleos e inversión; solo 26% detalló los activos, pasivos y patrimonio neto de la empresa. Por qué hay tal falta de transparencia por parte de las empresas?

MM: No puedo hablar por otras personas, pero para mi punto de vista, si es una pequeña empresa los requisitos de información son difícil de cumplir. No tienes mucho tiempo, se tiene que estirar de por sí tratando de asegurarse de que los empleados están bien y todo está funcionando en orden. Añadir requisitos es oneroso. La mayor parte son pequeñas y medianas empresas, y los requisitos de presentación de informes pueden ser lentos y un poco caros. No es que no se deba hacer, creo que se debería hacer.

NC: Tal vez en su tiempo aquí haya podido conocer acerca de la Sección 936 del Código de Rentas Internas Federal, y como a raíz de la partida de estas empresas, la economía de Puerto Rico decreció. Cómo son distintos estos incentivos a los de la Sección 936 y la vulnerabilidad que tuvo sobre la economía puertorriqueña?

MM: Quizás lo que diga suene controvertible, pero ese incentivo era artificial. Fue creado por el gobierno federal como parte de un estímulo. Creo que los críticos probablemente tengan razón: se creó una burbuja artificial y finalmente estalló. Pero la forma en que Puerto Rico se beneficia de la Ley 20, una tasa de impuestos del 4% no es una tasa impositiva corporativa mala. Esa es una tasa de impuesto normal para un estado. Esto no tiene por qué ser artificial. Tal vez el hecho de que esto está funcionando y la tasa anterior no, significa que la tasa de impuestos anterior fue demasiado alta. Esto no se basa en cualquier cosa, desde una perspectiva federal, que no sea mantener la relación centenaria entre Puerto Rico y Estados Unidos. Así que, en ausencia de Puerto Rico convertirse en el estado número 51, no veo esta burbuja estallar, a menos que Puerto Rico decida estallar su propia burbuja. Por qué no hacer esto permanente? Por qué no abrirlo a todos los puertorriqueños y a todo tipo de negocios?

Vea también:

Atraer capital extranjero generó menos de 10 mil empleos en tres años

Leyes 20 y 22: una estrategia de beneficios 'secundarios'

La banca y bienes raíces: grandes ganadores de atracción de millonarios

Michael McClure (Josian Bruno Gómez / NotiCel)
Foto: