Acevedo Vilá dice que el Congreso debe darle más poder a la Isla (vídeo)
En víspera de dos reuniones congresionales que se llevarán a acabo este jueves sobre la crisis financiera y económica de Puerto Rico, el exgobernador Anibal Acevedo Vilá hizo un llamado al congreso en un artículo de opinión en la publicación legislativa 'The Hill' previo a una sesión informativa que se ofreció esta tarde en un salón de la Cámara baja federal. Acevedo Vilá reafirmó su argumento de que si el gobierno de EE.UU. mantiene que el Congreso retiene los poderes plenarios sobre Puerto Rico, puede tener 'responsabilidad plenaria' sobre la deuda pública de la isla.
'El Congreso tiene que entender que esto no es simplemente una crisis local. Hay una responsabilidad compartida y las consecuencias de la falta de acción o acciones inadecuadas podría tener implicaciones legales sobre los EE.UU. Con grandes poderes vienen grandes responsabilidades; con poderes plenarios vienen responsabilidades plenarias', dijo el exgobernador en su artículo.
'El informe más reciente del gobierno de Puerto Rico dice que nuestra deuda de más de $ 70 mil millones es impagable y estamos muy cerca de la insolvencia. Hasta ahora, el Congreso ha sido resistente a restablecer la situación jurídica pre-1984 que nos dio el mismo acceso que los estados con el Capítulo 9 del Código de Quiebras y de solucionar el trato injusto bajo Medicaid, donde tenemos que cumplir con las normas establecidas por Congreso, pero ese mismo Congreso nos niega la financiación de los cincuenta estados. Peor aún, las 'soluciones' que se han discutido son de revocar parcialmente los poderes de autogobierno que Puerto Rico obtuvo en 1952 mediante la creación de una especie de junta fiscal para gobernar la Isla. Si hay un problema con la democracia, la respuesta tiene que ser más democracia. Pero la ruta considerada por el Congreso es lo contrario.'
Si la posición oficial del Congreso y el Poder Ejecutivo es que Puerto Rico siga hoy bajo los poderes plenarios del Congreso, que nada cambió legalmente por la promulgación de la Constitución del Estado Libre Asociado en 1952, y si la potencia de Puerto Rico para imponer impuestos y a emitir bonos proviene de una ley federal de 1917 y los bonos se comercializan bajo una disposición federal, que es legalmente responsable en última instancia de la deuda. Si la posición oficial del Gobierno de EE.UU. es que el Congreso no puede ceder irrevocablemente la soberanía de Puerto Rico mientras que sigue siendo un territorio EE.UU. es un motivo para argumentar, al mismo tiempo que pueden 'ceder' su responsabilidad sobre las acciones tomadas por un territorio.'
Insistió en que 'la respuesta no puede ser disminuir nuestra democracia'.
'Otórguenos más poder, no menos; otórguenos más democracia, no menos; otórguenos las herramientas para caminar hacia delante porque puedo asegurar que Puerto Rico caminará hacia delante. Lo hicimos en el pasado, lo haremos otra vez', señaló el exgobernador Acevedo Vilá.