Mayoría de recursos para atender la salud mental en Puerto Rico son privados (documento)
El total de recursos humanos que trabajaban en establecimientos de salud mental o práctica privada por cada 100,000 habitantes en Puerto Rico fue de 1,324.9. La gran mayoría trabaja para el sector privado.
La distribución de los recursos humanos entre áreas urbanas y rurales es desigual según la definición que establece la Oficina del Censo de los Estados Unidos. En San Juan (que constituye la ciudad más grande de Puerto Rico) la tasa de psiquiatras en establecimientos de salud mental es de 10.52 por cada 100,000 habitantes, mientras que en el total de la isla esta tasa es de 3.32. La proporción entre las tasas antes mencionadas es de 3.17. Se desconoce las tasas de enfermeros que trabajan en establecimientos de salud mental en San Juan y el total de la isla.
El desglose reunido en el Instrumento de Evaluación de la Organización Mundial de la Salud para Sistemas de Salud Mental (OMS-IESM) de acuerdo con la profesión fue el siguiente:
12.3 psiquiatras
256.5 otros médicos (no especializados en psiquiatría)
724.9 enfermeros
61.8 psicólogos
193.9 trabajadores sociales
24.2 terapeutas ocupacionales
51.2 otro profesional de la salud o la salud mental (incluyendo personal auxiliar, de atención primaria de salud que no es médico, asistentes de salud, asistentes médicos, consejeros psicosociales profesionales y para profesionales).
La cantidad de psiquiatras y otros médicos activos está basada en datos preliminares del trienio 2010-2013. Mientras, que la cantidad de enfermeros, terapistas ocupacionales y otros profesionales de la salud o la salud mental activos, son datos del trienio 2007-2010.
El 23% de los psiquiatras trabajan en el sector público, el 60% trabaja para organizaciones no gubernamentales (ONG), establecimientos de salud con fines de lucro y práctica privada; y el 16% trabajan tanto para el sector público como el privado.
El 30% de los psicólogos, enfermeros y terapistas ocupacionales trabajan en el sector público, el 15% en ONGs, establecimientos de salud del gobierno y práctica privada; y el 55% trabajan para ambos sectores.
El Instrumento de Evaluación de la Organización Mundial de la Salud fue realizado por un equipo de trabajo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, contratado para este fin por las Oficinas de Coordinación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).