Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Tratan de evitar la otorgación de licencias de Cannabis un día antes del 4/20

A un día de celebrarse el 4/20, el día de la marihuana, la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes recomendó establecer una moratoria en la otorgación de licencias para el uso del cannabis medicinal hasta tanto se apruebe una legislación que clarifique su marco legal más riguroso y estricto que el que permite el reglamento del Departamento de Salud.

Sin embargo, la propuesta contenida en el primer informe parcial emitido por la comisión como parte de una investigación legislativa de los procesos seguidos para establecer el cannabis medicinal fue rechazada por el gobernador Ricardo Rosselló quien en conferencia de prensa descartó paralizar los procesos ya que 'esa acción va en contra de nuestra política pública y no será validada'.

La presidenta de la comisión cameral de lo jurídico, María Milagros Charbonier explicó que la moratoria busca detener la aprobación de las licencias que se han solicitado, pero no se han concedido para corregir el proceso.

'Para hacerlo bien hay que aprobar legislación que también se está trabajando en el Senado. Sería irresponsable que se legislara sin medir el impacto que tiene en otras legislaciones federales y locales como permisos, farmacia, etc. Ceo que se tiene que regular sobre todo en la recaudación del IVU', explicó Charbonier.

La propuesta permitiría que se mantengan operando los siete dispensarios con las licencias aprobadas; pero se congelarían los procedimientos de las 168 licencias que se encuentran aún en trámite.

Sin embargo, para Godwin Aldarondo de Puerto Rico Legal Marijuana, lo lógico sería que en lugar de declarar una moratoria lo que debe hacer el gobierno es agilizar el proceso de licenciamiento de pacientes a través de la Oficina de Cannabis Medicinal.

'Actualmente, existe un estancamiento en el proceso de registro de pacientes en el Departamento de Salud porque no hay los suficientes recursos para atender a todas las personas', denunció.

Aldarondo planteó que existen sobre 12,000 pacientes que han adquirido su recomendación pero no han completado el procedimiento con el Departamento de Salud porque solamente hay una oficina en Santurce atendiendo a todos los pacientes del país.

La comisión cameral recomendó además, que se prohíba la venta y distribución de la flor, comúnmente conocida como 'moña', de la planta cannabis sativa y solo se permita la utilización de 'cannabionoides purificados, sintetizados y dosificados en cápsulas, cremas, inhaladores vaporizadores, supositorios, parchos y gotas sublinguales, no fumadas y que se traslade la División para el Control de Drogas y Narcóticos, actualmente adscrita a la Oficina de Investigaciones del Departamento de Salud, a la ASSMCA, otorgándole la jurisdicción exclusiva para fiscalizar todo lo relacionado al uso, posesión, cultivo, manufactura, fabricación, dispensación, distribución e investigación del cannabis medicinal, de acuerdo a lo contemplado en el Reglamento 8766 de 8 de julio de 2016, según enmendado, o en cualquier otro reglamento sucesor que pudiera promulgarse eventualmente.

De acuerdo a Charbonier el DEA y FDA deben determinar si las semillas utilizadas para comenzar los cultivos se adquirieron en cumplimiento con la normativa federal.

El informe parcial contiene varios hallazgos luego de realizar vistas oculares y evaluar la legislación y reglamentación vigente.

Charbonier señaló que la comisión encontró falta de consenso sobre los beneficios médicos del cannabis, sus riesgos e investigaciones realizadas; desorganización operacional y falta de adiestramiento y equipo en la División de Cannabis Medicinal del Departamento de Salud, además de un alegado incumplimiento en permisos de uso y el cobro del IVU en productos tributables en dispensarios de cannabis medicinal e incongruencias del reglamento existente con leyes estatales y federales que impiden exista un marco regulatorio claro y certero para garantizar la seguridad del consumidor, controlar el acceso de la sustancia controlada a adolescentes y personas que no cualifican, y evitar que el negocio se preste para lavado de dinero y evasión contributiva.

'En nuestra investigación encontramos que actualmente el marco regulatorio que rige la industria del cannabis medicinal es ambiguo, impreciso y vulnerable al abuso e incumplimiento. El cannabis medicinal continúa siendo una sustancia controlada y no es una excepción a la regla. Es indispensable que exista un marco regulatorio para el cannabis medicinal que sea igual de claro y preciso de los que el aplican a otras sustancias controladas para uso médico', señaló Charbonier.

Por su parte, La Asociación de Cannabis Medicinal de Puerto Rico (PRMCA, por sus siglas en inglés) hizo el miércoles, un llamado urgente a la comunidad de pacientes, profesionales médicos, industriales y comerciantes del país para que se movilicen y defiendan el proyecto de cannabis medicinal.

'Queremos recordar que el trámite legislativo de esta medida no ha culminado y que, aunque existe un compromiso programático del gobernador Ricardo Rosselló con el cannabis medicinal, aun el proyecto de ley no se ha llevado a votación. Las próximas semanas serán claves para asegurar que este compromiso se cumpla y que los pacientes continúen teniendo acceso al tratamiento', explicó Ingrid Schmidt, portavoz de la PRMCA en declaraciones escritas.

La organización hizo un llamado público a la ciudadanía para que se comunique con las oficinas de los legisladores en el Capitolio y reiteren su apoyo al proyecto del cannabis medicinal. Aquellos ciudadanos que quieran unirse al llamado pueden comunicarse al 787.721.6040 para la Cámara de Representantes y al 787.724.2030 para el Senado.

La presidenta de la comisión cameral de lo jurídico, María Milagros Charbonier (Archivo / NotiCel)
Foto: