Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Larga lista de candidatas a 'quiebra criolla'

Aunque la atención del país está enfocada en una posible reestructuración de deuda en la Autoridad de Energía Electrica (AEE), corporaciones como la Autoridad de Carreteras y Transportación, la Autoridad de Edificios Públicos, la Autoridad Metropolitana de Autobuses, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, la Autoridad de los Puertos, la Administración de Servicios Medicos y la Autoridad de Transporte Marítimo enfrentan retos financieros que deben tambien atenderse lo antes posible.

'Esto debido a que dichas corporaciones públicas cargan con déficits, algunos de ellos millonarios, por motivo de que sus gastos operacionales que superan los ingresos que éstas producen por los servicios que ofrecen', según informes financieros del gobierno y un informe cameralrevisados por NotiCel.

Por otro lado, la Administración de Compensaciones por Accidentes Automovilísticos, la Corporación del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe, y la Corporación del Fondo del Seguro del Estado se encuentran en mejores situaciones financieras debido a que finalizaron el año fiscal 2012-2013 con un superávit. Sin embargo, el Centro Cardiovascular generó una pérdida operacional de $7.9 millones y alcanzó el superávit gracias a $14.5 millones de contribuciones por parte del Estado Libre Asociado de Puerto Rico las cuales aumentaron por $6.9 millones en comparación al año fiscal 2011-2012

NotiCel contactó a las diferentes entidades cuyos oficiales aseguraron que las mismas no contemplan acogerse a una reestructuración de sus respectivas deudas luego de que la propuesta 'quiebra criolla' se convirtiese en ley. Una fuente del Capitolio aseguró que la Autoridad de las Carreteras es la única otra entidad, además de la AEE, que podría verse obligada a reestructurar su deuda.

Los estados financieros auditados de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) de los últimos tres años reflejan una condición financiera de insuficiencia. Por tres años consecutivos, desde el 2011 al 2013, la ACT reporta pérdidas operacionales de sobre $500 millones. En el año fiscal 2012-2013, los ingresos operacionales por concepto de peajes, tarifas del Tren Urbano, concesionarios y otros, que recibe la ACT totalizaron $185 millones mientras que los gastos operacionales totalizaron $752 millones, dejando un déficit operacional de $567 millones.

Los ingresos no-operacionales, que consisten principalmente en el impuesto de la gasolina, aceite, diesel, petróleo, las licencias de vehículos, intereses y otros ingresos de inversiones, y aumento en el valor del mercado de instrumentos de inversióntotalizaron alrededor de $400 millones durante el año fiscal 2012-2013. Esta cantidad fue menor que el gasto de intereses en bonos y líneas de crédito de $402 millones.

El Tren Urbano le costó al pueblo $2,420 millones, de los cuales el gobierno federal aportó sólo $685 millones. El resto se tomó prestado y es parte de la deuda que se presenta en los estados financieros de la ACT. La operación del Tren Urbano en el año fiscal 2012-2013 reportó ingresos por $9 millones con gastos de $92 millones para una pérdida operacional de $83 millones en ese año solamente.

De otra parte, la Autoridad de Edificios Públicos depende casi en su totalidad del gobierno central ya que sus ingresos por concepto de renta de edificios los paga el fondo general. Con el paso del tiempo y la estrechez económica del gobierno, la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) asignaba sólo la cantidad necesaria para el servicio de la deuda, más aquella cantidad que se estimaba razonable para gastos de administración y mantenimiento. Esta situación se agravó en el año fiscal 2010-2011, cuando como medida para reducir gastos del fondo general, la AEP y la OGP acordaron enmendar temporeramente los contratos de arrendamiento existentes para excluir de la renta la parte que corresponde al servicio de la deuda para los años fiscales 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013. Este acuerdo redujo los ingresos de la AEP durante esos años por $149 millones, $154 millones y $175 millones respectivamente. Sin embargo, la AEP hizo los pagos correspondientes a la deuda utilizando el dinero prestado por el BGF. La deuda de $175 millones del año fiscal 2012-2013 se incluyó en la reciente emisión de Obligaciones Generales del ELA de marzo del 2014.

Al 30 de junio de 2013, las deudas totales de la AEP totalizaron $4,862 millones, las cuales incluyen $335 millones en líneas de crédito por pagar, $4,197 en bonos por pagar y $120 millones en intereses por pagar.

La Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) al 30 de junio de 2013 tuvo ingresos por pasajes y anuncios por la cantidad de $5.7 millones mientras que sus gastos operacionales totalizaron $85.6 millones. Esta diferencia entre ingresos y gastos representa una pérdida operacional de $79.9 millones para el año fiscal 2012-2013. Durante ese año la AMA recibió del fondo general la cantidad de $43.4 millones que sumados a los fondos federales recibidos de $13.5 millones y el arbitrio de gasolina, diesel, petróleo y aceite de $9.5 millones totalizan ingresos no-operacionales de $66.4 millones. Por otro lado, tuvo gastos de intereses y financiamiento por $2.0 millones para un cambio neto de $15.4 millones. Esto quiere decir que la operación de la AMA cerró el año fiscal 2012-2013 con un déficit de sobre $15 millones a pesar de la aportación del fondo general, los ingresos federales y el arbitrio, según informes.

Al 30 de junio de 2013, la AMA tenía un total de deudas de $98.7 millones mientras sus activos totales eran de $59 millones, según informes del gobierno.

La AEE, entidad que al presente se encuentra renegociando el pago de líneas de crédito, tiene una deuda a largo plazo mayor al valor de sus activos fijos. Para el año fiscal 2012-2013 los activos fijos tenían un valor en los libros de $6,838 millones, luego de la depreciación, mientras que la deuda era de $8,895 millones. El servicio a la deuda de los bonos, más los intereses y las notas a corto plazo que vencen, exceden $1,000 millones, cantidad que la AEE no genera de sus operaciones, según informes.

'Es necesario destacar que el principal cliente de la AEE es el Gobierno de Puerto Rico. Por lo tanto, si el fondo general y las corporaciones públicas no tienen los recursos necesarios para pagar por los servicios recibidos se agravará la difícil situación de flujos de efectivos de la AEE', dice un informe de la Cámara.

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) aumentó un 60% las tarifas que cobra por el agua y el servicio de alcantarillados que le suple a los residentes de Puerto Rico en el 2013, luego de un aumento anterior en el 2006.

Pero la AAA no ajustó los precios según el plan aprobado en el 2006 y para el 2013 ya la AAA estaba proyectando un déficit operacional de $340 millones que el fondo general hubiera tenido que atender si no se aumentaban las tarifas.

Para el año fiscal terminado el 30 de junio de 2013, la AAA tuvo ingresos por la cantidad de $736 millones y gastos operacionales de $1,028 millones, incluyendo depreciación y disposición de activos fijos por $232 millones y 97 millones, respectivamente.

De otra parte, la Administración de Servicios Médicos (ASEM) acumuló un total de deuda de $380 millones. Esto se debe significativamente a un incremento de $19.2 millones en las cuentas por pagar y de $8.9 millones en línea de crédito. La administración se encontró en una deficiencia de flujo de capital para pagar las deudas lo cual causó el incremento en las cuentas por pagar.

La situación financiera de la Administración resultó en un déficit total de $269.1 millones de los cuales se encuentran unos $228 millones acumulados en años anteriores.

La Autoridad de Transporte Marítimo de Puerto Rico y las Islas Municipio al final del año fiscal 2013 es de un déficit de $28.5 millones. Los ingresos operacionales de la Autoridad son por concepto de servicios de transportación de pasajeros y carga más renta de propiedad y equipo, de acuerdo a informes.

De otra parte, la posición financiera de la Autoridad de Puertos (AP) para el 2013 totalizó a $133.3 millones, no obstante la AP generó un déficit operacional de $73.4 millones en el año fiscal 2012-2013.

Los ingresos operacionales totalizaron $140.2 millones por concepto de operaciones marítimas y de aeropuertos menos descuentos e incentivos.

Los ingresos operacionales marítimos aumentaron por $10.4 millones debido a un incremento en cuotas de seguridad dirigidos a operar un sistema de seguridad de escanéo. Los ingresos operacionales de aeropuertos disminuyeron por $26.7 millones debido a la transferencia de las operaciones del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (AILMM) mediante una Asociación Publico Privada (APP) con Aerostar Airport Holdings, LLC (Aerostar). Los gastos operacionales totalizaron $156.3 millones antes de depreciación y amortización. Debido a la transferencia de operaciones a Aerostar, se aumentó el gasto de servicios profesionales por $13.8 millones, y disminuyó el gasto de salarios y beneficio de empleados por $3.7 millones junto con $5.4 millones de gastos de depreciación y amortización. La diferencia entre ingresos operacionales y gastos operacionales resulta en una pérdida operacional de $51.9 millones.

La Autoridad de Carreteras es la otra corporación pública que podría estarse acogiendo a la reestructuración. (NotiCel/Archivo)
Foto: