Salud confirma primer caso de virus de chikungunya
La Secretaria del Departamento de Salud (DS), doctora Ana Ríus Armendáriz, informó este jueves que se registró el primer caso de chikungunya adquirido en Puerto Rico. La paciente es una femina de 16 años de edad residente del Municipio de San Juan.
La menor fue atendida en una sala de emergencia y referida a terapia de apoyo en el hogar debido a que su condición no requirió hospitalización. El DS en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) confirmaron el caso el 29 de mayo de 2014.
Epidemiología e Investigación, la Secretaría de Salud Ambiental y Bioseguridad comenzaron la investigación para determinar la fuente de exposición de la paciente e identificar posibles casos adicionales', expresó la Titular de Salud.
Los síntomas del virus de chikungunya con muy similares a los del dengue. Las personas suelen desarrollar fiebre y dolor en las articulaciones, dolor muscular, dolor de cabeza, inflamación de las articulaciones, náusea, vómito o sarpullido. Se recomienda que se experimentar alguno de los síntomas consulte de inmediato al medico.
No existe vacuna o tratamiento particular para este virus. Aunque el dolor en las articulaciones puede ser severo y debilitante, la infección por el chikungunya rara vez causa la muerte. Se piensa que una vez se pasa la enfermedad no se vuelve a adquirir.
De igual manera, el personal de la Secretaría de Salud Ambiental se encuentra realizando inspecciones para identificar criaderos de mosquitos en lugares como pozos sépticos, desagües pluviales y áreas de aguas estancadas en la comunidad de interés.
Este virus no se transmite de persona a persona, pero si es transmitido a través de los mosquitos Aedes aegypti, los mismos que transmiten el dengue.
Ríus exhortó a la población a que estén preparados para las posibles situaciones que pudiesen surgir, entre las que cuales mencionó la posibilidad de que el virus de chikungunya pueda establecerse en Puerto Rico, ocasionando casos adicionales o aislados en comunidades y municipios.
'La manera más efectiva de prevención es evitar la picada del mosquito. Asimismo, es importante que las personas continúen eliminando criaderos en el hogar, utilicen repelentes de mosquitos, ropa liviana de manga larga y pantalón largo cuando participe de actividades al aire libre. Además, los niños y aquellas personas que permanecen encamadas durante el día o que tengan sospecha de enfermedad de dengue o chikungunya, deben usar repelentes y/o mosquiteros ya que el mosquito pica durante el día', recomendó la funcionaria.
Salud recomendó a modo de prevención eliminar envases que acumulen agua cerca de los hogares, inspeccionar los alrededores para eliminar criaderos, almacenar agua en recipientes cerrados, lavar diariamente los bebederos de mascotas, tapar ventanas y puertas con telas metálicas; cubrir coches y cunas con mosquiteros, y fumigar.
De encontrar algún criadero, vacíe el agua y limpie el recipiente con cepillo para eliminar los huevos. Además, inspecciones los pozos sépticos para asegurarse de que esté bien cerrados y que el respiradero esté cubierto con tela metálica.
Además, la Secretaria hizo un llamado a los proveedores de salud en Puerto Rico a estar alertas ante posibles casos en los residentes y también en viajeros de áreas donde se han identificado casos, especialmente en el Caribe. 'Las personas enfermas o sospechosas de estar enfermas con chikungunya deben evitar que le piquen los mosquitos durante la primera semana de la enfermedad, para evitar que otros mosquitos se infecten y luego infecten a más personas', enfatizó.
Para más información visite http://www.salud.gov.pr/Pages/Chikungunya.aspx o el portal www.cdc.gov/chikungunya .