Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Alta la inseguridad alimentaria en Puerto Rico

Según informe estadístico

El 33.2% de la población de 18 años o más en Puerto Rico presentó inseguridad alimentaria y la región de Arecibo presentó el mayor por ciento de inseguridad a nivel isla (40.6%), de acuerdo con el primer estudio sobre seguridad alimentaria llevado a cabo por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR).

El estudio de 2015 cuyos resultados se han publicado ahora bajo el título 'Módulo sobre seguridad alimentaria de Puerto Rico 2015' persiguió que la encuesta estimara 'la distribución porcentual de adultos, residentes en Puerto Rico, según los niveles de seguridad alimentaria, basado en el sistema de clasificación desarrollado por el Departamento de Agricultura Federal (USDA, por sus siglas en inglés)'.

Otros resultados que arrojó la investigación son que el 9.0% de la población de 18 años o más en Puerto Rico se encontraba en la categoría de 'muy baja seguridad alimentaria' y que las regiones con menor inseguridad alimentaria fueron el Área Metro (31.8%) y Ponce (31.4%).

Según el documento, la seguridad alimentaria se define como 'la disponibilidad, en todo momento de suficientes suministros de alimentos básicos, para sostener el aumento constante del consumo de alimentos y compensar las fluctuaciones en la producción y los precios. La gran cantidad de alimentos que se importa a Puerto Rico, hace que la población de Puerto Rico esté vulnerable a tener inseguridad alimentaria'.

Dicho concepto se originó en la Conferencia Mundial de la Alimentación, celebrada en los años 70, luego de que una crisis alimentaria provocara una escasez de alimentos amiláceos (almidón) y un aumento de precios en los mercados en el ámbito mundial.

'Esto provoca que se reconozca que existen personas vulnerables, con limitaciones de acceso a alimentos y que se comience a considerar la seguridad alimentaria como parte de los derechos que tienen las personas y familias (Committee on World Food Security, 2012)', cuenta el informe.

Otros resultados fueron:

El 21.7% de las personas indicaron que, en los últimos 12 meses, hubo ocasiones en las cuales tuvieron que servirse menos cantidad de alimentos o dejar de comer una de sus comidas diarias por falta de dinero. Aproximadamente una cuarta parte de estos (25.8%) lo hizo casi todos los meses.

El 44.3% de las personas con inseguridad alimentaria percibieron su salud como regular o pobre. El porcentaje fue mayor en las mujeres en comparación con los hombres (47.6% y 38.7%, respectivamente).

Entre las personas con inseguridad alimentaria hubo una prevalencia dos veces mayor de tener algún problema físico, mental o emocional que limita de alguna manera sus actividades, que entre las personas con seguridad alimentaria (28.0% versus 14.1%).

Entre las personas con inseguridad alimentaria hubo mayores prevalencias de presión arterial alta (43.2%) y depresión (25.9%) en comparación con las personas con seguridad alimentaria, cuyas prevalencias fueron de 37.0% y 12.5%, respectivamente.

Las personas que, en los pasados 12 meses no pudieron consultar a un médico en algún momento por razones económicas, tienen 4.4 veces1 mayor probabilidad de pertenecer al grupo con inseguridad alimentaria, que las personas que sí pudieron consultar un médico en cualquier momento de los pasados 12 meses.

Las personas con un ingreso menor de $25,000 al año tienen 3.3 veces mayor probabilidad, de pertenecer al grupo con inseguridad alimentaria, que las personas con un ingreso de $25,000 o más al año.

Las personas diagnosticadas con algún trastorno depresivo tienen 2.7 veces mayor probabilidad, de pertenecer al grupo con inseguridad alimentaria, que las personas que no han sido diagnosticadas con algún trastorno depresivo.

Puede leer el estudio completo aquí.

La gran cantidad de alimentos que se importa a Puerto Rico, hace que la población de Puerto Rico esté vulnerable a tener inseguridad alimentaria. (Archivo / NotiCel)

Foto: