Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

FEMA dejará de pagar hoteles a boricuas en Estados Unidos

Unas 10,795 personas han utilizado el TSA

Alrededor de 200 familias del programa de Asistencia de Vivienda Transitoria (TSA, por sus siglas en ingles) que sobrevivieron el huracán María en Puerto Rico serán notificados mañana, 7 de febrero, que no son elegibles para continuar su participación en la iniciativa, la cual les provee albergue en cuartos de hotel o motel en los Estados Unidos y la Isla.

Las familias, cuya mayoría se encuentra en Orlando, Massachussets y Nueva York, entre otros 40 estados y Puerto Rico, recibirán una notificación por parte del ente federal con la indicación de que el 14 de febrero será su último día como parte del programa.

A partir de esa fecha, será su responsabilidad conseguir albergue y formas de regresar a Puerto Rico --si ese es su deseo--, puesto que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en ingles) no asumirá los costos de transportación.

'Se fueron de Puerto Rico con su propio dinero y se espera que regresen a Puerto Rico con su propio dinero. FEMA nunca le pagó a nadie para que se fuera de la Isla', señaló Marty Bahamonde, director de la división de operaciones de desastres del ente federal.

Bahamonde fue enfático en que todos los puertorriqueños que se trasladaron a los Estados Unidos no utilizaron dinero de FEMA para el viaje.

Aunque se informó que serían 200 familias, no se precisó cuántas personas están representadas en ese número.

En total, FEMA cuenta con 3,926 solicitantes registrados en hoteles alrededor de los Estados Unidos y Puerto Rico tras el paso del huracán María el 20 de septiembre. Ese número equivale a 10,795 personas esparcidas entre:

Florida - 1,505 familias

Puerto Rico - 883 familias

Massachussets - 591 familias

Nueva York - 239 familias

Pensilvania - 184 familias

Connecticut - 170 familias

Los demás estados participantes albergan menos de 100 familias.

El equivalente general en terminos de individuos es de 10,795 personas.

Bahamonde, en compañía de Sam Harvey --uno de los oficiales a cargo del programa--, explicó que la determinación se da porque, bajo los criterios de FEMA, los hogares de esos sobrevivientes ya son habitables. O sea, cuentan con servicio de agua y luz, y no necesitan reparaciones a gran escala, entre otros elementos.

La decisión surgió, además, luego de un análisis junto al gobierno local en el que se consideraron los avances de recuperación de la Isla y el estatus de los casos particulares.

'Entre FEMA y el estado impactado queremos determinar los criterios que utilizamos para la elegibilidad del TSA. Empezamos bien acaparar a más personas, pero mientras el tiempo pasa, seguimos trabajando con el estado para enfocar la elegibilidad en los que verdaderamente lo necesitan', apuntó, por su parte, Harvey.

Cabe destacar que, tras salir del hotel en que se encuentran, FEMA desconocerá el paradero de las personas, salvo aquello que les ha sido informado.

'Les preguntamos que pretenden hacer y cuáles son sus planes de vivienda. La idea es saber a dónde van. Tratamos de mantener esta conversación con ellos por el mayor tiempo posible, pero si ellos deciden o no darnos una actualización despues de salir del hotel, eso no nos corresponde. Nosotros hacemos los estimados basándonos en lo último que nos dicen', confesó Harvey.

El TSA fue activado el 31 de octubre y corrió hasta el 13 de enero, sin embargo, el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló Nevares solicitó una extensión.

En el nuevo período, las personas que continúen con el estado de elegibilidad despues del 14 de febrero podrán permanecer en las habitaciones hasta el 20 de marzo. La otorgación de tiempo adicional debe se solicitada por el Gobernador mediante una carta.

El TSA es financiado por FEMA bajo la Sección 403 de la Ley Stafford, sujeto a un pareo de fondos estatales, según indica el portal del ente federal. Hasta el 19 de enero, el ente federal había destinado $21.3 millones a esos fines y el gobierno local no ha puesto un centavo.

Filas en el aeropuerto de Florida.
Foto: