Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Cine

Una retrospectiva de la carrera y causas de Raúl Juliá

El actor se mantiene vivo en la pantalla

Siempre causa tristeza que pase, pero cuando no se tiene control de las circunstancias, hay que aceptarlo de cualquier manera. Es lo que pasa cuando un excelente profesional que representa dignamente a un país fallece sin previo aviso o cuando aún tenía por delante mucho que ofrecer.

Puerto Rico lo ha sufrido varias veces, pero en estos días se recordará a uno en especial: el actor Raúl Juliá, quien falleció a los 54 años cuando aún gozaba de prestigio en la industria del cine mundial.

De hecho, el día que lo sorprendió el percance de salud que culminaría con su muerte estaba estudiando el libreto de la película 'Desperado' en la que iba a participar y esa noche tenía una reunión con el director puertorriqueño Marcos Zurinaga, quien lo había dirigido en el filme 'Tango Bar'. Mientras lo atendían en el hospital seguía estudiando su libreto.

Juliá siempre fue reconocido por su disciplina, entrega y talento actoral, que lo llevaron a ser exitoso tanto en el cine como en el teatro, donde se dio a conocer en Broadway, particularmente en dramas y musicales. Pero su talento artístico no fue el único motor que movía su vida: tambien fue muy conocido su trabajo social en sus colaboraciones con campañas para mitigar el hambre en el mundo.

Sus biografías coinciden en que nació el 9 de marzo de 1940 y se crió en Hato Rey, en la urbanización Floral Park. Hijo de un exitoso comerciante (fundador del restaurante La cueva del Chicken Inn, en Santurce) y una cantante de ópera, estudió su escuela elemental en el Colegio Espíritu Santo en Hato Rey y su escuela superior en el Colegio San Ignacio en Río Piedras.

Al seguir estudios universitarios, se trasladó a Nueva York para estudiar en Fordham University, pero decidió regresar a Puerto Rico y concluir sus estudios en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, de donde se graduó en 1964 con un Bachillerato en Drama.

Fue durante esta epoca, dice la Enciclopedia de Puerto Rico en su página web que 'se unió a un grupo de actores y comediantes que se presentaban en el Hotel El Convento ubicado en el Viejo San Juan. Fue allí donde llamó la atención del humorista y actor estadounidense Orson Bean, quien estaba de vacaciones en Puerto Rico. Le proveyó su información y lo alentó a que se trasladara a Nueva York para probar fortuna en el teatro'.

'Ese primer año en Nueva York (1964), tomó clases de actuación con Wynn Handman, director artístico de The American Place Theater e instructor actoral. Ese mismo año, participó en La vida es sueño, del español Calderón de la Barca, su primera obra en un teatro 'off-broadway', es decir producciones de bajo presupuesto, pero en muchas ocasiones de calidad que se presentan en teatros más pequeños, no en los teatros más conocidos de Broadway. Simultáneamente, se sustentaba llevando a cabo varios trabajos como instructor de español y vendedor de revistas', agrega la Enciclopedia de Puerto Rico.

El momento que puede decirse que cambió el rumbo de Juliá fue cuando conoció al director y productor Joseph Papp, fundador del Public Theater, quien acogió al boricua como uno de sus talentos regulares. Tras varios años mostrando su talento en varias obras Off-Broadway, finalmente su primera oportunidad en Broadway llegó en 1968 con la obra 'The Cuban Thing'.

Su carrera teatral se destacó por la cantidad y diversidad de obras de Shakespeare en las que trabajó, cuyo fruto fue su nominación en 1972 al Premio Antoinette Perry a la Excelencia Teatral. Tambien fue nominado para premios Tony por sus trabajos en las obras Where's Charlie? (1974); The Threepenny Opera (1974) y Nine (1982).

Cuentan tambien sus biografías que su entrada a Hollywood fue con la película The Organization (1971), protagonizada por Sydney Poitier. En esa decada de 1970 comenzó a destacarse con filmes como The Eyes of Laura Mars (1978), The Tempest (1982), One from the Heart (1982) y Kiss of the Spider Woman (1985), que le valió el reconocimiento mundial.

Por esa película de 1985, el boricua recibió una nominación al Golden Globe (Premio otorgado por la Hollywood Foreign Press Association) y al Oscar por mejor actor principal.

Ya con un prestigio ganado en el cine estadounidense, Juliá decidió ayudar al cine puerrtorriqueño participando en películas locales como 'Isabel, la Negra' (1979), 'La gran fiesta' (1985) y 'Tango Bar' (1987).

Otras películas aclamadas fueron: 'Romero' (1989), en la que interpretaba al arzobispo Oscar Romero, de El Salvador, y 'The Burning Season' (1994) por cuyo trabajo ganó el premio Emmy, el Golden Globe y el del Sindicato de Actores, premios que se otorgaron póstumamente.

Mañana, martes, 10 de septiembre, se estará presentando en el Teatro Alejandro Tapia en el Viejo San Juan la premiere del documental de la vida del actor, producto cinematográfico del director puertorriqueño Ben DeJesús. El filme contará la historia del legado de Juliá, desde su crianza y vínculos a Puerto Rico hasta su desempeño como actor de Hollywood.

Sus causas humanitarias

Juliá colaboró por muchos años con varias causas humanitarias, pero su enfoque principal estuvo en la organización The Hunger Project, dedicada a combatir el hambre en el mundo. El boricua fue su portavoz por varios años además de uno de sus principales donantes.

Tambien participó en campañas educativas para jóvenes en Nueva York porque estaba preocupado por el aumento en el nivel de violencia entre adolescentes.

Pero su salud comenzó a deteriorarse en 1991 cuando fue diagnosticado de cáncer de estómago, enfermedad que mantuvo en secreto hasta sus últimos días.

Cuando estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica, la tarde del 16 de octubre de 1994, el actor sintió un fuerte dolor abdominal por el que tuvo que ser trasladado a un hospital cercano. En la camilla, y pensando que su dolor era pasajero, sacó el libreto de 'Desperado' para seguir estudiándolo, pero más tarde sufrió un derrame cerebral que lo llevó a estar en coma durante varios días. Su cuerpo no logró recuperarse del derrame y finalmente falleció nueves días despues, el 24 de octubre de 1994.

Según la Enciclopedia de Puerto Rico 'en su honor, el Hunger Project estableció el Raúl Juliá Ending Hunger Fund que presenta a su vez el Raúl Juliá Global Citizen Award, un premio que se otorga anualmente a actores comprometidos con acciones humanitarias.

En 1996, una escuela elemental del condado del Bronx en la ciudad de Nueva York, fue nombrada en su honor.

Latino Public Broadcasting produce documental

American Masters Thirteen y VOCES de Latino Public Broadcasting presentan el primer documental sobre la vida de Juliá, cuyo estreno es hoy, 13 de septiembre.

El documental 'Raúl Juliá: El mundo es un escenario' (Raúl Juliá. The World's a Stage) se televisará por PBS a las 9:00 pm, hora del Este y por la aplicación de video de PBS, en celebración del Mes de la Herencia Hispana.

El filme contiene entrevistas realizadas a Rita Moreno, Edward James Olmos, John Leguizamo, Angelica Houston, Jimmy Smits, Easí Morales, James Earl Jones, Andy García y otros artistas latinos que hablan sobre la obra del puertorriqueño.

El director y productor del documental es Ben de Jesús.

Puede ver el documental gratis hasta el 11 de octubre en este enlace.

Raúl Juliáen su papel de Valentín Arreguí en la película 'Kissof theSpider Woman' de 1985. (IMDB)

Foto: