Legislan para renegociar los acuerdos contributivos con las grandes empresas
El 83% del dinero que el Gobierno de Puerto Rico recibe de las contribuciones corporativas viene de empresas que están recibiendo exenciones y tasas contributivas de hasta 4%. El dato provisto por el representante Manuel Natal Albelo refleja un área de oportunidad para aumentar los recaudos del Gobierno que aún no se está explorando desde la Fortaleza.
'No estoy en contra de los incentivos, pero hay que fiscalizarlos adecuadamente. Hay que hacer un análisis de costos y beneficios. Y esa fiscalización no se está dando', mencionó el representante al presentar el proyecto de la Cámara 2003, que además de una moratoria al pago de la deuda extra constitucional, propone una renegociación de los decretos contributivos otorgados a las compañías.
En el año fiscal 2012 a 2013, sólo el 25% de las empresas que recibieron exenciones contributivas del gobierno bajo la Ley 20 de 2012 presentaron su informe donde se establece los compromisos con la creación de empleos e inversión en P.R. Entre esas nueve compañías, se reportaron activos de cerca de $5 millones, así como una inversión de equipo y maquinaria de $4,676, mientras que el Gobierno recibió una aportación de sólo $54,000 en contribuciones. 'Compañías con activos de cerca de $5 millones le pagaron al pueblo de Puerto Rico $54,000 en contribuciones', enfatizó el representante.
El proyecto de ley permite al Gobernador, mediante una declaración de Emergencia Fiscal, renegociar los esquemas de exenciones y privilegios contributivos. Los decretos que no sean renegociados en o antes del 30 de junio de 2014 quedarán sin efecto. Dispone, además, para que el ahorro que se obtenga de esta medida conformen un fondo especial para inversión en mejoras capitales, así como el desarrollo de pequeños y medianos comercios.
Natal Albelo expuso que al igual que se está proponiendo renegociar los contratos del Gobierno y los convenios colectivos, también se debe hacer con los acuerdos que se han hecho con estas empresas. 'Son acuerdos que en la realidad actual, no se sostienen', indicó.
Vea también:
Desde la Cámara surge otra ruta para atender el crédito de Puerto Rico