Reforma Contributiva basada en el IVU afectaría financiamiento del Gobierno
La secretaria del Departamento de Hacienda, Melba Acosta, advirtió que si el Comite Asesor a cargo de diseñar la Reforma Contributiva decide recomendar un sistema tributario enfocado en el impuesto al consumo, los efectos en el flujo de la caja del fisco pudieran provocar que se recurra al financiamiento a corto plazo para paliar la situación.
La funcionaria expuso que apostar principalmente a un impuesto al consumo afectael flujo de caja porque un 3.5% de los recaudos delIVUprimero se transfieren al Fondo de Interés Apremiante (FIA) para satisfacer las deudas de la Corporación del Fondo de Interés Apremiante de Puerto Rico (COFINA).
De entrada, Acosta señaló durante un foro sobre Reforma Contributiva efectuado el miércoles por la Cámara de Comercio de Puerto Rico, que todavía no hay una decisión final sobre si se mantiene el Impuesto a la Venta y Uso (IVU), si se completa la transición a un Impuesto al Valor Agregado (IVA), o si se vuelve al arbitrio general. Pero fue clara que cualquier cambio que se decida sobre el sistema tributario conllevaría un periodo de transición.
De hecho, Acosta expuso que si el Comité Asesor sugiere un incremento del impuesto al consumo, que actualmente es un sistema híbrido entre un IVU y un IVA, se tiene que bajar la carga de las contribuciones sobre ingreso tanto de individuos como de corporaciones.
Precisamente, ya el presidente la Cámara de Representantes, Jaime Perelló, adelantó hace unas semanas que se contempla otorgar una exención de la radicación de la planilla de contribución sobre ingresos a 910,780 contribuyentes cuyos ingresos anuales no sobrepasan los $50 mil.
Pese a esto, a preguntas de NotiCel, Acosta aseguró que existen distintas alternativas para paliar el efecto en el flujo de caja, entre ellas recurrir a financiamiento a corto de plazo a través del mecanismo de pagarés en anticipación de recaudos (TRANs, por sus siglas en inglés). Una transacción que pudiera estar atada al Banco Gubernamental de Fomento (BGF).
'La idea de este nuevo sistema es tener los recaudos propios, que sea un sistema más sencillo y eficiente para la empresa privada, un sistema que haga a Puerto Rico competitivo, un sistema que sea justo y un sistema que no sea tan complicado para Hacienda manejar', puntualizó Acosta en la actividad en la que también participaron los presidentes de las Comisiones de Hacienda en la Cámara de Representantes y el Senado, Rafael 'Tatito Hernández' y José Nadal Power.
De otro lado, señaló que están en conversaciones tanto con el Departamento del Tesoro federal como con las corporaciones foráneas, en aras de llegar a un acuerdo de cómo se modifica el arbitrio de 4% dispuesto el cuatrienio pasado mediante la Ley 154, que asevera es una fuente importante de recaudos para el fisco por lo que no se contempla su eliminación.
Según Acosta, las corporaciones foráneas se han enfocado en mantener sus operaciones en la Isla más que ampliarlas, debido a la supuesta incertidumbre que hay sobre lo que pasará en el 2017 cuando se de la transición a un 'modified source of income rule', que resalta sería algo de difícil administración para Hacienda.
A cuestionamientos de NotiCel sobresi buscarían establecer una tasa fija para dicho arbitrio, la funcionaria manifestó que 'no es tan fácil precisamente por el ‘ruling' (fallo) del IRS (Servicio de Rentas Internas de Estados Unidos), llevarlo a una tasa fija. El ‘ruling' del IRS se hizo con el ‘underlying tax' (impuesto subyacente) que es el ‘modified source income'. A mí me encantaría fijarlo en 4% y ya, pero no es tan sencillo. Lo que se quiere es que lo que se haga de ninguna forma ponga en riesgo la acreditación contra las contribuciones (sobre ingreso) federales'.
Entretanto, Acosta, sostuvo que como una segunda fase de la Reforma Contributiva están próximos a iniciar conversaciones con los alcaldes, con el fin de revisar las contribuciones municipales a la que están sujetas las empresas, entre ellas la contribución sobre la propiedad.
De hecho, adelantó que si el Ejecutivo se inclina por un sistema tributario de impuesto al consumo, el Gobierno Central mantendría el control sobre el cobro de dicha contribución y luego le remitiría una aportación a los municipios.
El próximo mes de octubre, la firma KPMP someterá sus recomendaciones finales al Comité Asesor compuesto por Acosta; el presidente interino del BGF, José Pagán; el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Alberto Bacó, el director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Carlos Rivas; el expresidente de la Cámara de Comercio, Jorge Cañellas; el líder sindical Federico Torres Montalvo; el economista Antonio Fernós, el contador público autorizado Juan Zaragoza, el licenciado Ismael Vincenty; y los directores ejecutivos de las Comisiones de Hacienda en la Cámara y Senado, Luis Cruz y José Orta.
Luego, el Comité Asesor tiene que presentar sus recomendaciones al gobernador Alejandro García Padilla, quien mediante Orden Ejecutiva extendió el espacio de recibir las mismas hasta el próximo 31 de diciembre.
La idea es que la medida esté aprobada en el primer trimestre del 2015, sostuvoAcosta.