Mueren 10 personas al día en Puerto Rico a causa del cigarrillo
Diez personas mueren cada día a causa del cigarillo en Puerto Rico, vicio que está asociado a las dos principales causas de muerte en la Isla: las enfermedades del corazón y el cáncer.
Así lo indicó a NotiCel Antonio Cases, director de la División de Tabaco y Salud Oral del Departamento de Salud al recalcar que tanto el fumar como el humo de segunda mano son responsables por la mayoría de las enfermedades del corazón y la mayoría de los tumores cancerosos.
Las principales causas de muerte en Puerto Rico revalidaron en el estudio que acaba de publicar Salud sobre el tem y que cubre hasta el 2013, mientras que la cifra de 10 muertes diarias surge de un estimado realizado por la dependencia en el 2007 y la más reciente que tienen disponible.
El dañino hábito de fumar perjudica casi todos los órganos del cuerpo y encabeza con el cáncer del pulmón la lista de los tipos de cáncer causados por el uso del tabaco. Entre otros tipos de cáncer asociados, se encuentran el cáncer de la boca, laringe, faringe, estómago, esófago, páncreas, riñones, cérvix, vejiga, uretra y leucemia mieloide aguda.
Otros de los efectos que tiene son enfermedades pulmonares como la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. El cigarrillo también empeora los síntomas del asma en personas de todas las edades y aumenta sustancialmente el riesgo de enfermedades del corazón, incluyendo ataques al cerebro y corazón.
El humo del cigarrillo contiene más de 4,000 sustancias químicas dañinas, como el monóxido de carbono, formol, cianuro, plomo y nicotina. Esos químicos pueden causar: ataques cardiacos, ya que la nicotina del cigarrillo acelera el corazón; derrame cerebral, ya que los químicos pueden bloquear las arterias; dientes amarillos, debido a el alquitrán del cigarrillo; ulceras estomacales, ya que la nicotina complica la digestión, lo cual causa úlceras en el estómago y mucha acidez después de comer.
Un nuevo estudio acerca de los efectos del hábito de fumar en adolescentes, revela que el tabaco puede causar cambios físicos del cerebro en pleno desarrollo, haciéndolo vulnerable ante influencias bioquímicas negativas. El estudio sugiere que los cambios neurobiológicos que pueden resultar de fumar durante este período de desarrollo podrían explicar por qué los adultos que empezaron a fumar a corta edad tienden a permanecer más tiempo utilizando cigarrillos.
La investigación se llevó a cabo por las investigadoras Edythe London, profesora de psiquiatría, farmacología médica y molecular, y Angélica Morales, de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Los Ángeles (UCLA). En el estudio también han trabajado Dara Ghahremani, Milky Kohno y Gerhard Hellemann, de la UCLA.
En la Isla, el por ciento de fumadores adultos ha disminuido de 13.1 % desde el año 2005 a 11.9 % en el año 2010, según los datos más recientes del Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS).
El Departamento de Salud brinda servicios gratuitos por teléfono para ayudar a dejar de fumar a través de la Línea de Cesación de Fumar 'Déjalo Ya' 1-877-DEJALOS (1-877-335-2567) de lunes a viernes, desde 9:00 a.m. a 9:00 p.m. y sábados, domingos y días feriados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. También puedes acceder a www.dejaloyapr.com o en Facebook.
Foto de dos pulmones. Uno es saludable y el otro muestra los efectos de fumar tabaco. (Fuente: drugabuse.gov.)
El alquitrán, sustancia de color café y de consistencia pegajosa, cubre los pulmones de los fumadores de tabaco. Conjuntamente con miles de otras sustancias químicas dañinas, el alquitrán puede causar cáncer pulmonar y enfermedades respiratorias agudas, según Drugabuse.gov.
Foto de dos neuroimágenes, el primero muestra el nivel normal de la enzima monoaminooxidasa, el otro muestra el nivel reducido del enzima por causa de fumar. (Fuente: Fowler y Cols., 2003)
Con el uso de tecnología avanzada de neuroimágenes, los científicos pueden ver el efecto dramático sobre el cerebro y el cuerpo causado por fumar cigarrillos y han encontrado una disminución marcada en los niveles de la monoaminooxidasa (MAO B), una enzima importante que es responsable de la descomposición de la dopamina.