MLB: Puerto Rico de frente a la realidad del 'draft'
Durante estas semanas pasadas y a raíz del reciente Sorteo de Novatos en la Major League Baseball (MLB) el debate ha vuelto a abrirse sobre la participación de jugadores puertorriqueños en el mismo. Despues de todo, no se puede tapar el hecho de que ha disminuido la cantidad de jugadores en Las Mayores despues de que Puerto Rico empezara a ser incluido en el susodicho 'draft', a mediados de los '90.
Algunos creen que el sorteo ha sido perjudicial para el beisbol puertorriqueño, pero otros dicen que la calidad del pelotero boricua ha aumentado con el mismo. '¿Que vino primero? ¿El huevo o la gallina?', cuestionó el veteranísimo tecnico Mako Oliveras, al ser abordado por NotiCel al respecto.
'Es que hay que ver cómo lo miras. Si me dices que lo vas a mirar como lo que son las Grandes Ligas, un negocio, pues pienso que a las Grandes Ligas le ha beneficiado el ‘sorteo' para Puerto Rico', manifestó Oliveras.
'Ya no se firman los peloteros en ‘bonche' y entonces la situación del talento se puede depurar más y el pelotero llega más preparado para cualquier proceso de adaptación por pasar por un período obligado de instrucción. A los dueños de equipo les conviene. Ahora, a Puerto Rico, numéricamente le ha afectado', explicó.
El icónico toletero Carlos Delgado no vaciló en explicar su punto de vista. Delgado fue una de los últimas y brillantísimas superestrellas de laa época aquella en la que los boricuas no iban al sorteo de novatos de Estados Unidos y Canadá, uno de los últimos de una cepa generacional que incluye nombres como Roberto y Sandy Alomar, Carlos Baerga, Edgar Martínez, Bernie Williams, Igor González e Iván Rodríguez, entre muchísimos otros de los grandotes.
'El ‘draft' en las Grandes Ligas nos ha hecho daño', explicó Delgado, máximo jonronero puertorriqueño de la historia. 'Claro, también quizás hay que ver los enfoques que hay en el desarrollo de los peloteros, pero soy de los que creo en que a los puertorriqueños se les debe excluir del ‘draft'. Es que se me hace muy triste pensar que en 1999 se empezaba una temporada en las Grandes Ligas con 55 jugadores puertorriqueños arriba y este año empezamos con 13', agregó, luego de una conferencia en la que participó en el estadio Hiram Bithorn junto a funcionarios de la Major League Baseball (MLB).
Delgado colabora con el programa de desarrollo que la MLB ha traído a Puerto Rico, un esfuerzo realizado junto a dependencias gubernamentales como el Departamento de Recreación y Deportes (DRD) y el Municipio de San Juan (MSJ), que espera identificar talento alrededor de la isla y establecer centros de entrenamiento en varios puntos cardinales, empezando con la ciudad Capital.
El certerísimo bateador aguadillano resaltó que a pesar de que se opone al sorteo aquí no hay razón para quedarse de brazos cruzados, 'hay que bregar con el asunto'. Quizás, indicó Delgado, vale la pena poner bajo lupa el enfoque del desarrollo del béisbol nacional desde la misma base.
'Por ejemplo, de todo lo que sé del béisbol nada fue en la escuela', destacó. 'Quizás hay que ver ese enfoque bien desde la base, aunque nos tome 10 ó 15 años comenzar a ver los frutos. También me gustaría ver más trabajo en el desarrollo y capacitación de ‘coaches'', agregó el ex pelotero, quien en estos momentos ‘coachea' la novena de pequeñas ligas de su hijo en Dorado.
Se cae el ‘draft' internacional
No hay duda de que Delgado busca la forma de 'bregar con el asunto', ya que la competencia de Puerto Rico con el resto del mundo es fuerte. Si bien Borinquen se ganó las miradas del planeta al llegar a la final del Clásico Mundial que organiza la misma MLB, cabe destacar que naciones como Venezuela y República Dominicana se han convertido en fábricas de producción en masa y que en Asia ya las mismas ligas machacan su propio orgullo para hacer más fácil y masiva la exportación de sus productos, con todo e intérpretes, hacia esa gran corporación llamada Estados Unidos.
Los dueños de equipos de la MLB se han beneficiado de esto, a pesar de que un sorteo pudiese aliviarles problemas como las fechas de nacimiento falsas y las visas de trabajo. Por eso, respiraron tranquilos cuando recientemente se cayó una propuesta que la Oficina del Comisionado Bud Selig le había hecho a la Asociación de Peloteros para implantar un ‘draft' que incluyera a todo el mundo que no fuese ciudadano canadiense o estadounidense. El gremio, compuesto en gran parte por multimillonarias figuras de Latinoamérica y muchísimos otros obreros del béisbol organizado estadounidense, no tardó mucho en despreciar la medida.
'Con un despache tan sencillo y simple vale entender que sí el tema se vuelve a discutir será despues del 2016 que termina el acuerdo colectivo actual entre las mayores y sus peloteros', escribió en NotiCel el analista Tony Menéndez a principios de junio, cuando, sin pena ni gloria, se supo la noticia del fracasado intento de hacer el sorteo internacional.
'Para países de América Latina como Colombia, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Venezuela y hasta en la misma Cuba, donde muchos piensan como dar el brinco al charco, es una noticia en estos momentos de exultación y júbilo', señaló Menéndez, quien laboró en MLB con los Marlins.
El dominicano Joel Araujo, Asistente Especial de Operaciones Internacionales de MLB, dijo que en su país el repudio al ‘draft' es evidente, pero 'la situación es distinta que Puerto Rico, pues ya hay establecido un sistema fuerte de desarrollo de peloteros'.
'Te puedo decir que el sentir en mi país es que un ‘draft' perjudicaría. Pero aquí hay muchos factores. Por ejemplo, hay más de 30 academias de béisbol en mi país. Además, si un equipo firma al pelotero pueden jugar en la Dominican Summer League. Es una cosa de todo el año, el énfasis en el desarrollo del pelotero', puntualizó, indicando que el sistema de desarrollo, relativamente novel, que marcan las academias de béisbol en Puerto Rico, tiene el beneficio 'de que se le enfatiza mucho más sobre la educación al muchacho'.
'Sí, afectaría si sucede', agregó sobre un sorteo internacional. Aún así, entre los beneficios de un sorteo internacional, agregó Araujo, está la posibilidad de eliminar de una vez por toda el problema que uno vez hubo de los 'buscones', cazadores de talento fraudulentos que ofrecían sus servicios a los distintos clubes de la MLB, 'algo que ha disminuido muchísimo' desde que la MLB comenzó trabajando de tú a tú con el Gobierno y los desarrolladores del béisbol en Quisqueya.
Suceda lo que suceda en Puerto Rico y aún con la disminución en números a la que aludió Delgado, es difícil un mero ‘draft' detenga la producción de peloteros en la tierra del gran Roberto Clemente. Obreros de esta industria nacional, como el técnico y trabajador de las Pequeñas Ligas, Carlos Pagán, ven con buenos ojos algunas medidas que la Oficina del Comisionado de la MLB ha impuesto con respecto al sorteo de novatos y entienden que el modelo de béisbol de la NCAA es uno al que hay que mirar para maximizar el desarrollo del pelotero joven.
'Por ejemplo, creo que es bueno el tope de dinero que se debe gastar para firmar. Ahora, la cantidad de dinero que pueden firmar en el ‘draft' depende de la posición en que llegue el equipo, cosa de no beneficiar a las franquicias poderosas con las firmas de los jugadores', explicó, recordando cómo el primer seleccionado de esta temporada, Mark Appel, prefirió quedarse un año más en universidad cuando el boricua Carlos Correa fue escogido número uno en 2012.
Pagán entiende que en Puerto Rico es necesario trabajar duro con el proceso de captación y la competencia que entre los jóvenes presenta otras actividades.
'Por ejemplo, cuando el muchacho está en la intermedia, en la escuela superior, hay otras alternativas más atractivos, y lo digo socialmente. Hay que competir con otros deportes como el baloncesto y el voleibol, que socialmente pueden ser más atractivos para el atleta', explicó, resaltando que en el proceso de captación del circuito de Pequeñas Ligas Big League, donde labora, anualmente logran firmar de 30 a 35 jóvenes.
'Pero yo creo que la clave para trabajar de lleno con esto es desarrollar un buen programa en el béisbol universitario. Las academias ayudan, pero si se puede en Puerto Rico fortalecer el sistema universitario, ahí avanzamos', expresó, aludiendo a establecer un programa de mejor calidad en la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) como un buen paso en la unión de sectores.
No hay duda de que las intenciones de los trabajadores del béisbol es una noble que va mucho más allá del huevo y la gallina que inicialmente estableció Oliveras. Sin embargo, en el actual orden mundial, el capital sigue hablando.
'Vuelvo y te digo. Si fueras dueño de equipo, te importaría que Puerto Rico esté en el ‘draft', cuando por menos consigues más afuera? Recuerda que esto es un negocio', finalizó Oliveras.
Vea también:
MLB: 'Draft' internacional parece haberse ponchado (análisis)
Delinean las propuestas de la MLB en la isla