Vivienda informal: se construyen 7,000 cada año
Durante los últimos 10 años se han construido alrededor de 75,000 unidades de vivienda sin permiso de construcción y que no tiene servicio sanitario de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Los dueños se suelen construir ellos mismos sus viviendas en el solar de una familiar o amigo e inicialmente recibe los servicios de agua y luz del vecino. Posteriormente legalizan la situación solicitando la segregación de la parcela y piden la conexión de agua y luz. Es lo que se conoce como vivienda informal sin permiso.
Pero hay otra modalidad. La vivienda informal con lotificación. En este caso, el dueño de la tierra solicita segregar lotes de fincas, vende los lotes con o sin acceso a servicios básicos, solo provee calle e iluminación, pero lo cede al municipio quien es responsable del mantenimiento. El comprador se encarga de buscar el permiso de construcción y solicitar los servicios de agua y luz. El sanitario se resuelve con pozo séptico o se descarga a cuerpo de agua.
En el mapa, las zonas anaranjadas son las viviendas sin servicio sanitario de la AAA.
La Junta de Planificación ha paralizado las lotificaciones, una actividad ilegal pero que ocurría porque no se estaba aplicando bien la ley, explicó Luis García Pelatti, presidente de la Junta de Planificación (JP), durante su participación en el Congreso de Vivienda de la Asociación de Bancos.
Esas viviendas informales las deberían estar construyendo los desarrolladores y que afecta al desarrollo del turismo y las industria.
Para leer más sobre esta historia visite Sincomillas.com.