Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Nueva Ley moviliza a la CCE a favor de las industrias creativas

Los autores de la medida que fomenta las industrias creativas, senadores Ramón Luis Nieves y Jose Nadal Power, al igual que el director de la Compañía de Comercio y Exportación (CCE), Francisco Chevere, celebraron la firma del Gobernador de la nueva Ley que busca crear un ecosistema de industrias entre el sector público, la empresa privada, la academia y las comunidades a nivel de país, para consolidar este sector económico bajo un marco legal.

La Ley 173 de 2014 define a las industrias creativas como, 'aquellas empresas con potencial de creación de empleos y riqueza, principalmente a través de la exportación de bienes y servicios creativos en los siguientes sectores: Diseño (gráfico, industrial, moda e interiores); Artes (música, artes visuales, escénicas y publicaciones); Medios (desarrollo de aplicaciones, videojuegos, medios en línea, contenido digital y multimedios); Servicios Creativos (arquitectura y educación creativa)'.

La CCE tendrá la responsabilidad primaria de implantar la política pública del Estado sobre este tipo de industrias y asistir a los creadores en la venta de sus productos a nivel local y global. Además, la medida asigna un millón de dólares a la CCE del ‘Fondo para la Promoción de Empleos y Actividad Económica' para el impulso a estas industrias.

'Estamos convencidos que la política pública de la Ley 173-2014 no solamente es de avanzada, sino que contiene los incentivos puntuales para poder apoyar al cada día mayor sector de empresarios creativos en nuestro país, que en su mayoría son PYMES o microempresarios', sostuvo el senador Nieves.

Meintras, para el senador Nadal Power, 'las industrias creativas constituyen una verdadera mina de oro para Puerto Rico. Son actividades económicas que ya existen pero se encuentran muy fragmentadas y esta Ley lo que busca es proveer un marco jurídico que permita que se genere un ecosistema que facilite el crecimiento de éstas industrias'.

El nuevo estatuto incluye incentivos atractivos para los empresarios creativos, incluyendo los dispuestos en la Ley 20-2012, 'Ley para Fomentar la Exportación de Servicios', la Ley 62-2014, 'Ley de Apoyo a la Microempresa, al Pequeño y Mediano Comerciante', la Ley 120-2014, 'Ley de Incentivos para la Generación y Retención de Empleos en PyMEs', entre otros. La agencia líder a cargo de aplicar la Ley de Industrias Creativas será la Compañía de Comercio y Exportación.

Por su parte, el licenciado Chévere destacó que, 'esta nueva Ley es de avanzada, y busca promover los espacios necesarios para crear y fortalecer un ecosistema de industrias creativas dirigido a la creación de nuevos empleos locales, particularmente para nuestras pequeñas y medianas empresas, con acceso al mercado global'.

La ley también crea el Consejo Asesor de las Industrias Creativas, compuesto por nueve miembros, dos representantes por cada uno de los sectores de las industrias creativas, y un representante de la academia, quienes serán designados por el Director de la CCE para ejercer sus puestos por cuatro años fijos ad honorem. El presidente del Consejo también será seleccionado por el Director de la CCE.

Como miembros exoficio del Consejo participarán el Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), el Director de la CCE, el Director de la Compañía de Fomento Industrial (CFI), el Director Ejecutivo de la Corporación para el Desarrollo de las Artes, Ciencias e Industria Cinematográfica de Puerto Rico, el Director Ejecutivo del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación, y el Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).

El grupo se encargará de hacer las recomendaciones de política pública para la promoción y desarrollo de estas industrias, desarrollar mayor conciencia y comprensión de las mismas y su contribución a la economía de Puerto Rico. Además, formulará estrategias para que el gobierno, el sector privado y la academia trabajen juntos en el desarrollo y promoción de las industrias creativas, así como preparar un plan estratégico a corto, mediano y largo plazo para desarrollar estas industrias enfocado en la creación de riqueza, empleos y capacidad de exportación.

Los individuos o grupos que interesen acogerse a los beneficios o incentivos provistos por esta Ley deberán registrarse en el Registro de las Industrias Creativas, que a esos fines establecerá la CCE. De hecho, la agencia deberá establecer mediante reglamento el procedimiento de registro de las mismas y el otorgamiento de una certificación para demostrar que están registrados de conformidad con las disposiciones de esta medida.

El director de la CCE, licenciado Francisco Chévere (Josian Bruno/Archivo NotiCel)
Foto: