Proyecto del Senado tantea aumentar sueldo base de meseros
Un proyecto del Senado busca estudiar el aumento del sueldo base de los meseros, que ronda en los $2.13 por hora, ya que la 'Fair Labor Standards Act' permite que los patronos de esta industria consideren las propinas (15 por ciento o más) como parte del salario.
'A mí me parece que es injusto que yo no sepa que le ayudo a ese patrono a pagar el salario de ese empleado. Yo creo que es justo que el consumidor lo sepa, esto pudiera cambiar a favor de la fuerza laboral, esto se debe divulgar, vamos a legislar sobre eso', afirmó el autor de la medida, Luis Daniel Rivera Filomeno en un comunicado de prensa.
Ante preguntas del presidente de la Comisión de Relaciones Laborales, Asuntos del Consumidor y Creación de Empleos, la Procuradora del Trabajo, licenciadaDimarie Méndez, dijo que el número se puede equiparar por el patrono al salario mínimo federal de 7.25 dólares la hora.
'Es una posibilidad. El reglamento federal así lo permite. Ahora bien, el derecho del patrono a utilizar las propinas que reciben los empleados como crédito para propósitos del salario mínimo está condicionado a que se le informe por adelantado a los empleados, que el patrono pueda probar que los empleados recibieron el salario mínimo federal al combinar el pago de 2.13 dólares por hora con las propinas recibidas, y que dichas propinas sean en efecto, recibidas por los empleados', explicó la funcionaria en representación del secretario del Trabajo,Vance Thomas.
Mientras, el senador por el Partido Nuevo Progresista (PNP),Larry Seilhamer, cuestionó quién solicita que se le pague 2.13 dólares al empleado y si esa información es aprobada por el empleado. 'Esa propina se tiene que registrar bajo el reglamento federal, lo hace el patrono, el empleado avala o endosa esa información de que recibió esa propina? A mí me parece que esa información debe ser fidedigna' reclamó.
En tanto, el Departamento del Trabajo señaló que esa información es un área que trabaja la División de Horas y salario del Departamento del Trabajo Federal.
Ante preguntas de la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, Méndez no pudo ofrecer información sobre cuántas personas están contratadas por 2.13 dólares la hora en Puerto Rico.
Por otro lado, depuso Ernesto Middlehof Ayala, en representación de los meseros de banquete, solicitó que se legisle para regular el cobro y distribución de cargos por servicios para el total del consumo de alimentos y bebidas en las actividades de los hoteles, centros de convenciones y salas de actividades.
'Lo que queremos es que se establezca legislación para que por lo menos la mitad de estos cargos por servicios sean distribuidos a los meseros. En Puerto Rico por décadas parte de estos cargos por servicio se distribuían entre los meseros que brindaban ese servicio. Pero desde más o menos el año 2000 comenzó a cambiar la industria con la reapertura del Hotel El Convento en el Viejo San Juan. El departamento de banquetes comenzó a pagar 15 dólares a los meseros la hora, y aun así, cobrarle los cargos por servicios a sus clientes' dijo Middlehof Ayala.
El cargo por servicio fluctúa entre un 20 por ciento a un 24 por ciento. De estos cargos por servicio se le paga al mesero una parte que fluctúa entre un 10 por ciento y un 15 por ciento, según dijo el también miembro de la Unión Gastronómica de Puerto Rico.
Middlehof también requirió que se presente una legislación para que el uso de agencias de empleo sea mínimo cuando se abra un hotel con incentivos del gobierno. Según el mechero de banquetes, que lleva 19 años en la industria, el último hotel en implementar esta práctica fue el Hotel Sheraton del Viejo San Juan, despidiendo a todos sus meseros de banquetes el pasado mes de julio y reclutando solo una parte de ellos a través de la agencia Perfiles.
'La gente podrá decir que un salario fijo de 15 la hora es bueno, pero si no trabajas las 40 horas semanales, no pagan las horas extras, y no quieren brindar beneficios como el seguro médico y Plan de Retiro, cómo vamos a sustentar a nuestras familias?' cuestionó, ante el proceso legislativo que evaluó la Resolución del Senado 478 que ordena una investigación sobre el cobro y manejo de los cargos por servicios en la industria hotelera, centros de convenciones y salas de actividades en Puerto Rico; las prácticas laborales predominantes en estas industrias y el efecto en este mercado laboral la utilización de agencias de empleo.