Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Exportar y aliarse a la diáspora pudieran sacar a flote la economía

Repensar el rol del Gobierno en la creación de empleos, apoyar el desarrollo de microempresas, priorizar los sectores que moverán la economía, estimular la producción local hacia la exportación de bienes y servicios, y buscar oportunidades entre la diáspora puertorriqueña, fueron algunas las recomendaciones que hicieron varios expertos durante el 'Foro Económico de Puerto Rico- Combatiendo el Desempleo'.

Pero si hay algo que dejaron claro algunos de los participantes del Foro es que ya es hora de traducir en acción las ideas que surgen en este tipo de actividades, y que el sector privado debe dar un paso al frente sin tener que esperar que el Gobierno haga algo. Al menos esa la opinión del expresidente de la Asociación de Productos de Puerto Rico, Manuel Cidre, y del catedrático de la Universidad del Sagrado Corazón, Ramón Daubón, respectivamente durante la actividadque realizó el jueves Consumer Credit Counseling Services of Puerto Rico, Inc.

Durante el panel 'Medidas Pragmáticas a Corto Plazo para Atender el Desempleo', varios economistas, entre ellos la actual presidenta de la Asociación de Economistas de Puerto Rico, Rosario Rivera,Edwin Irizarry Mora y Juan Lara, resaltaron que la estructura económica del país debe centrarse en el desarrollo de microempresasdesde las comunidades.

En esa línea, Rivera abordó el papel que deben jugar las universidades en desarrollar personas capaces de ser microempresarios, y no individuos enfocados a que luego de conseguir un grado van a obtener un empleo en el sector público o privado en plazas que no existen.

Otro de los puntos debatidos durante el Foro es la función que ejercerá el Gobierno para propiciar la creación de empleos y estimular el desarrollo económico.

Para Lara, el Gobierno no está en posición de asumir toda la carga, y más bien deben buscar la inserción de capital privado a través de mecanismos como las Alianzas Público Privadas.

Igualmente, Lara y Antonio Rosado, afirmaron que los municipios podrían tener un papel más crucial para lograr crear empleos, ofrecer servicios directos a los ciudadanos, y mover la economía.

Por su parte, el economista Francisco Martínez hizo hincapié en la necesidad de desarrollar empleos que se ajusten a los cambios demográficos, como el envejecimiento poblacional.

Asimismo, los economistas coincidieron en que hay nichos de desarrollo económico que el país debiera enfocarse, como las industrias creativas, la industria agrícola y la turística.

Además, en el Foro se debatió la necesidad de simplificar el proceso de permisología.

De igual forma, el presidente del Centro Unido de Detallistas, Rubén Piñero, resaltó en el panel 'Macro y Micro Empresarismo: El futuro Necesario', que el Gobierno debe propiciar un ambiente regulatorioamigable para las Pymes.

Pero el presidente de la Cámara de Comercio, José Vázquez, fue más lejos al manifestar que sería importante implementar hasta una flexibilización de ciertas leyes laborales.

Más temprano, el director del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, Mario Marazzi, hizo una radiografía en torno a cómo Puerto Rico sigue perdiendo población, en gran parte por la migración, la baja tasa de nacimientos, y otros factores.

Este estima que cada año el país pierde alrededor de 1.5 % de su población por la migración.

Marazzi reiteró que la baja poblacional no es algo que solo afecta a la Isla sino que al final de este siglo al menos 100 países estarán en situaciones similares.

Sin embargo, Marazzi sostuvo que más que permitir que el miedo paralice al país, el sector público y privado debe buscar las oportunidades que ofrece la diáspora puertorriqueña, principalmente los jóvenes, quienes son el sector poblacional que más está emigrando.

A su vez, el exsecretario del Departamento de Educación, César Rey, abordó el problema de la falta de continuidad de los proyectos de cada administración de Gobierno, y cómo cada 4 años el país se ve sumido en la improvisación.

El también sociólogo y catedrático de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, habló de otras problemáticas socioeconómicas, como lo el papel que juega el narcotráfico en la economía y en la generación de empleos, principalmente en menores de edad. Mencionó que otros retos que enfrenta el país es la cantidad de personas sin hogar, el número de ciudadanos que dependen de asistencias sociales, y la gran cantidad de mujeres que son jefas de familia.

En la actividad también participó el analista y abogado, Jay Fonseca, quien hizo observaciones críticas sobre la falacia de estimar la cantidad de empleos directos e indirectos que se pueden crear o el impacto para la economía del país por la creación de X negocio o el apoyo a un sector, cuando no se cuenta ni con un Plan de Uso de Terrenos, y el estudio de Matriz de Insumo-Producto no se actualiza desde el 2002.

Fonseca también ironizó sobre la cantidad de estudios para impulsar el desarrollo económico de Puerto Rico que han sido encomendados por el Gobierno.

Desde la izq; Edwin Irizarry Mora y Francisco Martínez (Josian Bruno/NotiCel)
Foto: