Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Puertorriqueña que asesora a familia real de Dubai aconseja mirar más allá de EE. UU.

La puertorriqueña, Carmen Castro, asesora de desarrollo económico de la familia real en Dubai, y fundadora de dos empresas multinacionales, exhortó a superar la crisis económica de Puerto Rico mediante la internacionalización de las empresas, en lugar de seguir anhelando la atracción del capital de Estados Unidos. Propiciar un ambiente 'favorable' para estas empresas puede incluir la exención del pago de impuestos durante 30 años, según dijo.

'El modelo económico que teníamos en Puerto Rico no está funcionando', puesto que no es competitivo a nivel global, aseguró Castro, durante su ponencia en el foro internacional del empresarismo, en la Universidad Metropolitana la semana pasada.

Castro opinó que las políticas económicas como la Ley 73, que ofrecen a las empresas un decreto fiscal por un período de 15 años, se quedan cortas, al ser comparadas con los beneficios que ofrecen otros países a las multinacionales.

'Antes el Gobierno de Puerto Rico les otorgaba a las empresas un decreto en que no pagaban impuesto', recordó en referencia a la Sección 936 del Código del IRS (Servicio Interno de Ingresos), que eximía a las compañías americanas que operaban en Puerto Rico. La eliminación de ese tipo de beneficio junto al surgimiento de los tratados de libre comercio entre Estados Unidos y otros países de América Latina, provocó el éxodo de empresas a México y otros países, donde el costo de producción y la mano de obra es más bajo. El acceso al mercado americano, que tanto promueve el Gobierno, no es suficiente, indicó Castro. 'Puerto Rico necesita decretos contributivos de al menos 30 años', aseguró.

En Dubai, existenunos distritos de negocios con todas las comodidades para establecer un negocio, que se conocen como 'zonas libres' porque se otorgan exenciones contributivas, son libres de derechos de aduana, y sin gravamen sobre las exportaciones e importaciones. Esto forma parte de las políticas económicas 'liberales' del país.

La puertorriqueña, ganadora del Premio 'Campeón Económico Mundial de 2013' en Dubai, validó el esfuerzo del Gobierno en atraer capital extranjero mediante la Ley 20 y 22 de 2012, pero indicó que 'todavía tenemos que atender lo que está pasando con la gente de la Isla'. 'Que tengan acceso a los recursos que están disponibles, y si no hay recursos, buscarlos internacionalmente', prosiguió.

Insistió, por eso, en la importancia de desarrollar el capital humano mediante una educación accesible, cosa que le criticó a Estados Unidos porque las personas comienzanprácticamente a vivir con una enorme deuda por los préstamos estudiantiles.

De otra forma, 'los incentivos económicos atraen gente, pero el capital semilla los retiene', aseveró sobre el mecanismo que utiliza el Gobierno de Dubai, que ha otorgado entre 10 mil a 500 millones de dólares a empresas como Emirate Airlines, cuya ganancia ahora sobrepasa los mil millones de dólares. Mediante el capital de riesgo, el Gobierno gana dinero por ser accionista en las empresas en que invierte.

Los incentivos se quedan cortos, según Castro, debido a que hay muchos otros factores que pueden impedir que la empresa tenga éxito. El crimen, el alto costo del agua y de la energía eléctrica, así como la burocracia gubernamental, pueden disminuir el efecto de los incentivos.

Castro exhortó a que se utilice el ejemplo de la internacionalización de la música de Puerto Rico como modelo para otros sectores. 'Hay que pasar de la cultura pop a la cultura intelectual', resumió.

'Tenemos los recursos, pero hay que asegurarse de que el mundo sepa que están ahí. Tenemos que golpear a la puerta', puntualizó.

Vea también: Privatizar las corporaciones públicas es la receta de boricua que asesora gobierno de Dubai