Hacia el Senado medida que traería alivio al mercado de vivienda
Hacia el Senado se dirige una importante medida cameral que exime el pago de impuestos por los intereses pagados sobre todas las hipotecas de propiedades residenciales en Puerto Rico que fueron otorgadas luego del 1 de enero de 2014 y aseguradas bajo la Ley Nacional de Hogares.
Se espera que con la exclusión contributiva, aprobada la semana pasada en la Cámara, se beneficien los consumidores, la industria de la construcción y el mercado de casas porque se promoverán tasas más bajas de interés en las hipotecas y cualificarán más familias para adquirir vivienda propia.
Según el proyecto 2197, los intereses descritos, que incluyen los de hipotecas para construcciones nuevas, también estarán exentos de cualquier otra contribución o arbitrio impuesto por cualquier otra ley.
La medida fue apoyada por el sector bancario y de construcción de hogares, según el informe de la misma.
La Puerto Rico Association of Realtors, por voz de su presidenta, Sonia Torres Rivera, opinó que la medida promoverá tasas de interés más bajas, reduciendo de esta manera el pago mensual. Además de dejar más dinero en el bolsillo del consumidor, a otras familias que están al margen de su crédito, les ayudará a cualificar para adquirir su residencia
Mientras, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Bancos de Puerto Rico, Arturo Carrión, opinó que el proyecto fomenta la inversión de capital local que en una gran medida se invierte fuera de Puerto Rico, estimula la compra de vivienda, ya que las tasas de interés serían más atractivas, y estimula la creación de empleos debido a que se incentiva el desarrollo de nuevos proyectos de construcción.
Por su parte, el secretario del Departamento de la Vivienda, Alberto Lastra, dijo que la medida ayudará al comercio en general. 'Aumentará el estímulo a la economía mediante la inversión privada y a su vez poner en marcha una industria que genera empleos y actividad en la banca, la industria de seguros, la adquisición de bienes duraderos, el comercio en general, servicios profesionales y no profesionales, y todos los demás servicios relacionados con la industria de la construcción', destacó.
Entretanto, el director ejecutivo de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda, José A. Sierra Morales, sostuvo que 'con el reinicio del programa de subsidio Mi Casa Propia y con la aprobación de legislaciones como ésta, se podría decir que los esfuerzos del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para que tanto la industria hipotecaria; la de construcción; el mercado de bienes raíces y la economía en general, logrará presentar un despunte, que contribuirá al mejoramiento de la economía en Puerto Rico'.
De otro lado, el asesor de la Secretaría en Asuntos Legislativos y Municipales, Juan Vaquer, y el secretario auxiliar de Contabilidad Central, Jason Padilla, ambos del Departamento de Hacienda, alertaron que la medida no debe legislarse todavía por su posible impacto a la esperada reforma contributiva.
De paso, opinaron que las leyes de incentivos a la construcción deben entrelazarse las unas con las otras ya que los proyectos que se han aprobado no son congruentes entre sí.