Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Disputa por el Instituto de Estadísticas repercute en sus labores

Mientras el Tribunal de Primera Instancia dilucida la demanda radicada por el Instituto de Estadísticas contra todos los integrantes de su junta directiva, los trabajos de esa entidad continúan sin la completa certeza de cuáles directivos tendrán a su cargo las metas a corto y largo plazo.

A finales de julio el gobernador Ricardo Rosselló Nevares usó los poderes que le confiere la Ley 3 del 2017 – que lo faculta para remover miembros de juntas directivas en el gobierno – para remover a cuatro miembros y posteriormente nombrar a la presidenta de la Junta de Planificación, María Gordillo, la CPA Jeanelle Alemar, Álex Lopez Echegaray y Bethsié Rosa Reyes. Poco después de esa movida, los miembros destituidos de la Junta de Gobierno del Instituto se reunieron para renominar al actual director, Mario Marazzi Santiago, a un segundo término de 10 años.

En esencia, la controversia es de naturaleza política, con los integrantes nombrados por el Gobernador entrando al Instituto por gozar de su confianza, mientras que el Instituto intenta preserva su naturaleza autónoma y apolítica al plantear que se clarifique si el marco de acción de la Ley 3 del 2017 aplica a la entidad.

De hecho, ambas juntas de gobierno tienen reuniones pautadas para hoy, según consta en una moción de desestimación presentada por la representación legal del Instituto el pasado lunes. Por tanto, solicitan al tribunal que se emita lo antes posible un interdicto preliminar para que los cuatro integrantes nombrados por el Ejecutivo cesen sus actuaciones en la Junta de Gobierno.

Mientras estas acciones se tramitan en las cortes, el Instituto continúa ejerciendo sus labores, presentando el jueves una nueva metodología para desarrollar la Encuesta de Ventas al Detal que desarrolla la Compañía de Comercio y Exportación (CCE) y que se usa como base para establecer las proyecciones de recaudo del Impuesto de Ventas y Uso (IVU). No obstante, el mismo tiene que ser aprobado por la Junta de la entidad para entrar en vigor.

Este también es el caso para las próximas metodologías que desarrolle el Instituto. Durante la presentación sobre la metodología nueva de laCCE, Marazzi Santiago señaló que el nuevo producto cuenta con el aval de la Compañía, pero además de continuar dando seguimiento a la efectividad del nuevo método falta diseñar un reglamento metodológico al que se adhieran de cara al futuro.

'Este Instituto se crea para darle esa confiabilidad a nuestras estadísticas, pero para eso tenemos que trabajar con los que tienen esta responsabilidad para que realmente puedan empezar a producir algo confiable. Pero una metodología que se revise, que empieza bien, hay que seguir dándole seguimiento all the way(todo el camino) hasta cinco años después para estar seguro de que se esté implantando como se supone, como se supuso al principio', expresó Marazzi.

Según el Director, por virtud de ley el Instituto de Estadísticas cuenta con funciones cuasi legislativas y cuasi judiciales que les confiere la autoridad de determinar si las metodologías de recopilación de datos en las agencias de gobierno son correctas o erróneas. Sin embargo, aunque el Instituto ha establecido normativas y emitido instrucciones y órdenes a agencias, la respuesta ha sido resistencia por parte del gobierno.

'Nuestra Junta ha emitido órdenes de cese y desista, ha emitido normas metodológicas, ha emitido órdenes de requerimiento de información, subpeonas. Estos son cosas que no son común para los que trabajamos con datos and we would prefer not to have them or use them at all (preferiríamos no tenerlas ni usarlas en absoluto). Pero cuando hay una resistencia y los proyectos toman tantos y tantos años, eventualmente hay que usarlos. Y si el Instituto continúa teniendo esas herramientas de presión hacia el futuro, podemos asegurar con mayor certeza de que estas metodologías se implanten y que no vuelva a ocurrir. Y pueden. Puede que, yo no puedo hacer ciertas cosas hasta que no tenga esta institución bien formalizada', manifestó Marazzi Santiago.

Entre las prioridades que mantiene el Instituto es establecer una metodología para mejorar la manera en que se calcula la captación del IVU, una tarea que el Director reconoció será complicada, pero posible de cara al futuro. No obstante, el reto para el Instituto sigue siendo el esfuerzo para cambiar la mentalidad de los directivos de agencias de gobierno para imponer las metodologías adecuadas para producir data más confiable.

'Estamos haciendo un montón para tratar de nada más lograr cambiar mentalidades para que nos salgan mejores metodologías. Pero la cantidad de personas que hay en Puerto Rico hoy en día que entienden estos temas es bien, bien pequeña. Entonces, estamos desparramados en un sistema descentralizado, y además con todos los obstáculos de colaboración interagencial que hay', cerró diciendo Marazzi.

El director ejecutivo Mario Marazzi (Archivo / NotiCel)

Foto: