Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Vida

Aumentan 180% los casos de autismo en una década

Esto a pesar de que se reflejó una merma del 29% en la matrícula de Educación Especial en los pasados 11 años escolares.

Conferencia de prensa de la Alianza de Autismo de Puerto Rico y APS Health.
Foto: Suministrada

De acuerdo a las estadísticas presentadas por la Alianza de Autismo de Puerto Rico, el autismo es el impedimento con mayor crecimiento porcentual en isla con un 180% por los pasados 11 años en las escuelas públicas del país.

La información presentada se obtuvo del Child Count del Departamento de Educación (DE).

Según los datos publicados, el autismo representó el 2.64% del total de la matrícula servida del año escolar 2012-2013 y para el año escolar 2022-2023, el autismo representó el 10.43% de la matrícula en el Departamento de Educación (DE).

Esto a pesar de que se reflejó una merma del 29% en la matrícula de Educación Especial en los pasados 11 años escolares.

Para los años 2012-2013 habían una matrícula de 130,212 estudiantes.

Luego para el 2022-2023 disminuyó a 92,293 la matrícula.

A pesar de que bajó el nivel de matrícula en la isla, los casos de niños con autismo siguieron aumentando.

Historia relacionada: Alta incidencia de niños con autismo con problemas de alimentación

Joyce Dávila, directora ejecutiva de la Alianza de Autismo de Puerto Rico, aseguró que con el crecimiento exponencial de diagnósticos con autismo en la isla, más la falta servicios médicos esenciales por parte del gobierno para poder atender el autismo, Puerto Rico está comenzando a tener un problema de salud pública.

“Esto es un problema de salud pública. No hay plan de país y no hay plan ante esta crisis. Hemos pedido reuniones con diferentes agencias, pero no pasa nada”, explicó Dávila a NotiCel.

De acuerdo con el Centro para el Control de Enfermedades (CDC), desde el año 2000 hay un incremento exponencial de 417% de prevalencia en los diagnósticos con autismo.

Se calcula que en los Estados Unidos hay una de cada 36 personas con un diagnóstico de autismo.

Otro análisis que presentó la organización, es con relación a la matrícula por parte del programa de Educación Especial en el mismo periodo de 11 años.

Para las edades de seis a 21 años se reflejó un aumento de 161% en ese periodo.

En las edades preescolares, el acumulativo de 11 años es de 302%, siendo 66% solo el año 2023.

“Esta población está creciendo exponencialmente y las causas todavía no se pueden descifrar. Llevamos 20 años en esta lucha y el secretario de Salud no se ha contactado con nosotros”, destacó Dávila.

“La mamá se tiene que convertir en una leona para lograr que su hijo tenga los servicios que por ley merece y que por ley debe tener y que por sentido común y caridad humana, debería estar saliendo la iniciativa del gobierno de accionar a esta crisis que ya está documentada en Puerto Rico”, añadió.

Historia relacionada: Llamado para ampliar servicios a niños autistas

El doctor José Massa, quien tiene una subespecialidad en psiquiatría, también instó a que se comience a brindar servicios holísticos a los diagnosticados con autismo para lograr atender las necesidades completamente.

“Los centros primarios, las clínicas especializadas en términos generales, el servicio de salud, cada vez más debe lograr que se atienda el paciente de una forma holística. Tenemos que dejar de ver el paciente en pedacitos. El verlo así, limita el que una persona pueda lograr efectivamente sus tratamientos. El llamado es que los centros que brindan los servicios operen de una forma más integrada y que operen de una manera más efectiva para que los datos del paciente se puedan atender entre un equipo multidisciplinario”, resaltó.

Massa también añadió que el crecimiento exponencial de diagnóstico lo lleva observando desde el 2017 y que ha prevalecido el aumento, ya que se ha intentado aconsejar a padres para que le realicen a sus hijos una evaluación temprana para descartar condiciones.

“Parte de ese incremento tiene que ver con las campañas de concienciación a padres para que se evalúen a sus hijos a temprana edad. Hay que resaltar que el incremento no es únicamente en Puerto Rico, sino que ha aumentado proporcionalmente en el mundo entero”, comentó Massa.

Ahora, la Alianza de Autismo de Puerto Rico se unió con APS Health para unir esfuerzos y mejorar los servicios de salud en los pacientes con autismo.

"Para lograr resultados significativos en beneficio de la población con autismo en la Isla, es necesario unir esfuerzos permanentes con entidades expertas, accesibles y comprometidas con la salud pública. APS Health ha sido colaborador de nuestra entidad durante varios años y ahora redoblamos esfuerzos más abarcadores en pro de los servicios de salud ofrecidos a niños y adultos con autismo y sus familias, en especial, cuando la población sigue creciendo", puntualizó Dávila.

Si desea obtener más información, puede entrar a: www.alianzaautismo.org

Historia relacionada: Familia rechaza responsabilidad médica por niños con autismo bajo su custodia