Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Pandemia causa el cierre de más de 1,700 negocios el pasado año

También hubo una disminución de 48,157 empleos, según datos que recopila el Departamento del Trabajo.

Los negocios han adoptado estrictas medidas de seguridad para operar en tiempos del Covid-19.
Foto: Archivo/Juan R. Costa

La pandemia del Covid-19 y los cierres ordenados para controlarla tuvieron su impacto en la cantidad de negocios que operan en la Isla. Específicamente, provocaron la pérdida de sobre 1,700 establecimientos, según estimados de una publicación trimestral que elabora el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH)

La publicación Composición Industrial por Municipio es preparada cada trimestre por el Programa Censo Trimestral de Empleo y Salarios de la División de Estudios y Estadísticas del Negociado de Estadísticas del DTRH. La misma provee información por industria, empleo, salario total trimestral, salario trimestral promedio por trabajador y unidades para Puerto Rico y sus municipios.

La más reciente corresponde al tercer trimestre del año 2020 y en la misma se estima que el total de establecimientos o unidades en Puerto Rico fue para entonces de 46,115. Dicha cifra, se indica, representa una disminución de 1,713 unidades al compararlo con el mismo trimestre del año anterior (2019).

La publicación no ofrece un desglose de los sectores donde se perdieron esos negocios. Estima, sin embargo, el total de establecimientos por sector que están aún operando.

Lea también: Incalculables los estragos económicos de la pandemia en las Pymes

“Las industrias que reportaron mayor cantidad de establecimientos fueron: Comercio al Detal 8,495; Servicios de Salud y Asistencia Social 7,489; Servicios Profesionales y Técnicos 4,850; Alojamiento y Servicios de Alimentos 4,661; Otros Servicios Excepto Administración Pública 3,304 y Construcción 2,166”, señala.

Destaca, por otro lado, que algunos de los sectores industriales con menos de 1,000 unidades fueron Servicios Educativos 839; Información 534 y Arte, Entretenimiento y Recreación 458.

Los municipios con mayor cantidad de establecimientos son San Juan 10,903; Bayamón 2,883; Guaynabo 2,461; Caguas 2,191; Ponce 2,156; Carolina 1,940 y Mayagüez 1,504 reflejan la mayor cantidad de establecimientos.

Entre los que registraron menos de 100 establecimientos están Loíza 99; Ceiba 99; Las Marías 89; Florida Manufactureras Misceláneas 11,116; Ropa 7,150; Computadoras y Productos Electrónicos 5,993; Equipo y Aparatos Eléctricos 3,756 y Productos de Metal 3,723.

Consistente con la reducción de establecimientos reportada, el documento sostiene que para el tercer trimestre de 2020, el empleo promedio en Puerto Rico fue de 819,424, lo que al compararlo con el dato del tercer trimestre de 2019 (867,581) se refleja una disminución de 48,157 empleos.

Las industrias con mayor empleo eran Administración Pública con un total de 123,709; Comercio al Detal 118,829 y Servicios de Salud y Asistencia Social 88,382. En el área de Manufactura, se agrega, los renglones con mayor empleo son: Productos Químicos 15,960; Alimentos 11,172; Industrias Manufactureras Misceláneas 11,116; Ropa 7,150; Computadoras y Productos Electrónicos 5,993; Equipo y Aparatos Eléctricos 3,756 y Productos de Metal 3,723.

Lea también: Puerto Rico perdió cerca de 50,000 empleos por la pandemia

Las industrias con menos de mil empleos son, por otra parte, Papel 881; Productos de Petróleo y Carbón 878; Industrias de Materiales Primarios 437; Productos de Madera 348 y Productos Textiles Excepto Ropa 144.

Otro indicador de la pérdida de actividad económica durante esta pandemia es el total de salarios pagados por las industrias en Puerto Rico durante el tercer trimestre de 2020. Según este estimado del DTRH dicho total ascendió a $5,811,523,198 ($5 mil, 812 millones), lo que refleja una disminución de $142,473,870 al compararlo con el total de salarios pagados durante el tercer trimestre 2019, que fue de $5,953,997,068.

Los sectores que registraron las partidas de salarios mayores fueron Administración Pública $906,609,817; Manufactura $670,657,557; Servicios de Salud y Asistencia Social $634,971,882; Comercio al Detal $610,643,671; Servicios Educativos $525,778,625 y Servicios Profesionales y Técnicos con $373,995,753.

En la industria de Manufactura los salarios mayores se registraron en Productos Químicos $242,947,369; Industrias Manufactureras Misceláneas $104,506,966; Computadoras y Productos Electrónicos $70,191,635; Alimentos $64,423,744 y Equipo y Aparatos Eléctricos $33,090,349.

Alza de salario

El único factor positivo del informe de este semestre fue un aumento en el salario trimestral promedio por trabajador para Puerto Rico, el que se estimó en $7,092, que es $229 más que el mismo trimestre del año anterior.

En este caso las áreas que reflejaron el salario promedio más alto fueron Gerencia de Compañías y Empresas $12,001; Servicios Profesionales y Técnicos $11,138; Finanzas y Seguros $10,870; Electricidad, Agua y Gas $10,612; Información 10,469; Comercio al por Mayor $10,119; Transportación y Almacenamiento $9,748 y Manufactura $9,044.

Lea también: La escasez de mano de obra es real

Los municipios de Juncos $11,846; Guaynabo $8,811; San Juan $8,656; Aguadilla $7,932; Cataño $7,664 y Las Piedras $7,489 reflejaron los salarios trimestrales más altos. Mientras, Camuy $4,722; Trujillo Alto $4,718; San Sebastián $4,648; Lares $4,570; Lajas $4,442; Guánica $4,324; Adjuntas $4,273; Cabo Rojo $4,228; Moca $4,084 y Las Marías $3,824 reflejaron los salarios más bajos, destaca el escrito. 62; Maricao 60; Maunabo 59 y Culebra 52.