Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Alza en el empleo de construcción no será suficiente para satisfacer la demanda

Se estima que la cifra de 36,500 empleos tiene que ser duplicada ante la oleada de proyectos grandes relacionados a la reconstrucción

Se registró un alza en las ventas de cemento, que alcanzaron 1,137,657 sacos, que es un nivel de ventas que representó un incremento de 1.9% respecto a julio del 2022.
Foto: Luis Alberto López

El empleo en la construcción aumentó en cerca de un 12% durante el pasado año para alcanzar los 36,500 durante el mes de julio de este año, la cifra más alta desde diciembre de 2012, pero el sector necesita duplicar esa cantidad en el futuro inmediato para poder cubrir la necesidad de mano de obra que requieren las obras de reconstrucción.

Conseguir los trabajadores que se necesitarán es uno de los principales retos que enfrenta el proceso hacia la construcción de las obras de infraestructura que cuentan ya con los fondos asignados y obligados, mayormente por la Administración Federal de Manejo de Desastres (FEMA).

En ello coinciden el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), Manuel Laboy; el presidente del Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico (BDE), Luis Alemañy, y el presidente de la Asociación de Contratistas Generales de América, Capítulo de Puerto Rico (ACGPR), Carlos Rodríguez.

Comparte también esa preocupación el secretario del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Gabriel Maldonado-González, agencia que estará coordinando una feria de reclutamiento para ocupar cientos de plazas de trabajo relacionadas precisamente con la industria de la construcción.

Esa feria será el próximo 29 de agosto como parte del evento Build Puerto Rico Reconstruction Summit, que organiza y convoca el COR3 y que tendrá como sede el Centro de Convenciones de Puerto Rico.

Gladys Medina, economista del BDE, colocó en perspectiva la actual situación del sector de la construcción durante una mesa redonda con periodistas que organizó dicha institución. Señaló que además del aumento en empleo, se registró un alza en las ventas de cemento, que alcanzaron 1,137,657 sacos, que es un nivel de ventas que representó un incremento de 1.9% respecto a julio del 2022.

Durante los últimos tres meses (mayo, junio y julio) las ventas han promediado 1,271,000 sacos de cemento mensualmente, agregó.

Alemañy sostuvo por su parte que la Inversión de Capital Fijo pública y privada alcanzó en el 2022 los $4,846 millones, que representa la actividad de construcción. El grueso de esa inversión, $3,415 millones corresponde a inversión privada, dijo.

“Si miramos hacia atrás encontramos que no ha habido una inversión de esta magnitud antes del 2005, en lo que es el sector privado”, sostuvo.

Se refirió también al número de establecimientos de construcción en el país e indicó que estos ascendieron a 4,166, que son 402 más que el 2018, que fue el año posterior al huracán María. Añadió que con estos números recientes “estamos al nivel del 2013, años antes del huracán”.

Tres Retos Principales

El director ejecutivo del COR3 precisó que son tres los retos principales que tiene este proceso y el primero es la mano de obra, y los otros son la necesidad de ayudas e impulso a los contratistas del patio; y finalmente la inflación que está aumentando el costo de los materiales.

“Ciertamente en la medida en que los proyectos y los fondos se están moviendo reconocemos que tenemos que atender el asunto de asegurar la mano de obra diestra para todos estos proyectos en los próximos años”, sostuvo.

Hay que asegurar, agregó, que los contratistas tengan el financiamiento, el capital de trabajo y las ayudas necesarias para que puedan hacer estos proyectos.

A lo largo de la discusión se precisó que también hacen falta más contratistas que participen de estos proyectos, que se espera aumenten en número y tamaño en los próximos meses.

Urgente el tema laboral

“Miro el horizonte y estamos en un punto donde la cantidad de proyectos va a aumentar dramáticamente en comparación con los últimos dos años; y el tipo de proyecto va a ser más grande y de más complejidad”, sostuvo Laboy al resaltar la importancia de atender el problema de la escasez de mano de obra.

“Si nosotros no logramos atender estos retos, incluyendo la mano de obra, claramente lo que puede ocurrir es que el horizonte de años que esto se proyecta pudiese impactarse. Los proyectos van a seguir saliendo, simplemente no van a haber suficientes recursos para hacerlos en el tiempo que quisiéramos hacerlo”, afirmó.

Indicó que lo que viene en camino son “proyectos grandes de subestaciones de $200 a $300 millones, escuelas de $100 millones, proyectos de hospitales de $50 a $60 millones, puertos y muelles de $60 millones…ahora viene una ola de proyectos más grandes, de mayor complejidad técnica, lo que requiere también de personas diestras y especializadas en ese tipo de proyecto”.

El presidente de los contratistas generales coincidió y señaló que “nosotros damos certeza de que ya el trabajo está en la calle y hay mucho, mucho trabajo”.

Rodríguez estimó que, si se toma la inversión actual y la cantidad de empleos que hay en la construcción, “quiere decir que hay una relación de 108 empleados por cada millón de dólares por inversión. Proyectamos que esa inversión va seguir creciendo y a lo mejor en un pico, si llega a $7,000 u $8,000 millones, esa fuerza laboral tiene que incrementarse en esa misma proporción”.

Resaltó las gestiones que se realizan para capacitar personas que puedan interesarse en integrarse a esta industria y exhortó al gobierno que destine dinero para la capacitación y programas creativos para colaborar.

Aseguró que los salarios y beneficios de la industria han subido significativamente, a razón de 10% a 12% anual desde el año 2020. “El costo de mano de obra hoy está un 35% más alto de lo que era pre-pandemia. Ese movimiento va a seguir y hay que vigilar esto porque no queremos que los proyectos se desviabilicen por los aumentos en los costos de labor, y los costos de inflación”.

Agradeció el apoyo financiero del BDE con sus líneas de crédito para los contratistas, que le permiten operar mientras reciben el pago de las agencias o entidades a cargo del desarrollo de estos proyectos.

Alemañy expresó al respecto que “no solo tenemos esas líneas de crédito para los contratistas generales para que tengan capital de trabajo y puedan mover sus negocios, comprar materiales y el reto de los empleados. Tenemos un producto que va dirigido a estos contratistas que tienen como clientes a las agencias de gobierno, entendiendo que estas pagan con diferencia de meses, para que estos contratistas puedan seguir operando. Podemos adelantar no solo contra factura, sino que también contra contrato”.

Laboy apuntó que “aumentamos cerca de 8,000 empleos desde el 2020, pero obviamente la brecha existe y hace falta mucho más para atender la demanda de los proyectos que se están realizando y los que vienen”.

A lo anterior, advirtió el presidente del BDE, hay un reto poblacional en Puerto Rico con la reducción de nacimientos y el envejecimiento de la población “y eso crea un tipo de canibalización entre diferentes industrias, y hay que aumentar los beneficios para atraer esos trabajadores a la industria. Ese reto poblacional lo tenemos en Puerto Rico”.

Entre las opciones que se mencionaron para atender este reto incluyeron la capacitación y educación de jóvenes en las escuelas vocacionales, campañas para atraer personas que se fueron del país para que regresen y se integren al sector y también traer a la economía formal a muchos que están fuera de la fuerza de trabajo, como lo demuestra la baja tasa de participación en en esta que padece Puerto Rico.

El Evento de la Semana Próxima

El evento que organiza y convoca el COR3 para la próxima semana tendrá, según Laboy, como audiencia principal a los contratistas del patio, “e inclusive –porque reconocemos que hay tantos proyectos y obras grandes- hemos hecho acercamiento a contratistas en Estados Unidos, República Dominicana, Costa Rica, México e inclusive Inglaterra. La otra audiencia es la empleomanía”.

Adelantó que ya cerca de 600 personas se han registrado y han confirmado los gremios principales aquí en Puerto Rico, y los capítulos de la Asociación de Contratistas en Estados Unidos, así como los otros grupos de otros países. “Invitamos a la Junta de Supervisión Fiscal porque importante que se inserte en estos temas”, señaló.

Vea también:

La construcción aumentó en 7.5% en el año fiscal 2022

Bajan las solicitudes por desempleo