Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Las mujeres son el 54% de la población, pero solo el 45% de la fuerza laboral

Según concluyó el informe Participación de la Mujer en la Fuerza Laboral, correspondiente a dicho año natural, y que es elaborado por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).

El DTRH reportó que en 2022 se estimó un total de 506,000 mujeres empleadas en Puerto Rico, distribuidas entre trabajadoras asalariadas y trabajadoras por cuenta propia.
Foto: Suministrada

El total de mujeres trabajadoras asalariadas y aquellas que laboran por cuenta propia en Puerto Rico muestra un aumento consistente en las pasadas décadas, pero aún se mantienen en un 45.1% de la fuerza laboral del país en el 2022, concluye el informe Participación de la Mujer en la Fuerza Laboral, correspondiente a dicho año natural, y que es elaborado por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).

Sostiene dicho informe que “los datos estadísticos de los últimos 42 años evidencian la evolución de la mano de obra femenina en el crecimiento del empleo y en el desarrollo económico. En el año 2022 las mujeres representaron el 45.1% de la fuerza laboral en la isla, significando un aumento de 11.1 puntos porcentuales con relación al año 1980, cuando se estimó este dato en 34.0%”.

Reconoce que, sin embargo, las mujeres aún continúan enfrentando retos y desafíos para lograr una incorporación plena al mercado laboral. “A pesar de que constituyen más de la mitad de la población en edad de trabajar, menos del 50.0% de ellas participa o está disponible para la producción de bienes y servicios en la economía”.

Precisó el DTRH que en ese año 2022 se estimaron un total de 506,000 mujeres empleadas en Puerto Rico, distribuidas entre trabajadoras asalariadas y trabajadoras por cuenta propia, un aumento de 37,000 mujeres laborando en comparación con el 2010.

Agregan que los estimados para el año 2022 ubican el número de mujeres del grupo trabajador en Puerto Rico en 537,000, cifra que representa un aumento de 56,000 en la fuerza laboral femenina al comparar con el dato de hace siete años.

Historia relacionada: Reportan alza de 24,500 empleos asalariados en octubre

La tasa de participación laboral se ubicó en 36.6%, para un aumento de 1.2 puntos porcentuales al compararse con el 2021, de 4.6 puntos si se compara con el 2015 y de 8.8 puntos contra el 1980, “lo cual representa una mejoría consistente a través del tiempo”.

A pesar de esos avances se resalta que aún la tasa de participación laboral de las mujeres está muy por debajo de la de los hombres. La tasa de participación laboral de los hombres se ubicó en 51.4% para el 2022, una diferencia de 14.8 puntos porcentuales en comparación con las mujeres.

“En resumen, aunque los datos muestran una tendencia de crecimiento en la actividad laboral de la mujer en la Isla , menos de la mitad de esta población es parte de la fuerza laboral”, se apunta.

El 73.1% de las mujeres empleadas en Puerto Rico tenían entre 25 y 54 años en el 2022 y se resalta que el cambio más notable es el incremento en la proporción de la población femenina de 55 años y más. Actualmente, este segmento poblacional representa el 16.8% del total de mujeres empleadas, en momentos en que todos los grupos de edad han ido en aumento en años recientes.

Las fuentes principales de empleo para las mujeres en el 2022 fueron los sectores de servicios y comercio, los cuales generaron los puestos de trabajo del 65.4% de estas, equivalente a un estimado de 331,000 trabajadoras. Además, el sector de administración pública se mantiene como una fuente importante de empleo para la población femenina, sumando unas 94,000 mujeres empleadas. Por su parte, el sector de la manufactura se ubica en el cuarto lugar, empleando a 36,000 mujeres para un 7.1% del empleo femenino.

Historia relacionada: Reparte $12 millones el DTRH en incentivos para crear y retener empleos

En cuanto a la distribución del empleo por grupo ocupacional sobresalen las ocupaciones profesionales y relacionadas, que agruparon el mayor número de empleadas con 140,000. Le siguieron las trabajadoras de oficina con un estimado de 132,000. En conjunto, estos grupos ocupacionales representaron el 53.8% del total de empleadas.

De acuerdo con los resultados del 2022, la cifra de mujeres empleadas por cuenta propia fue de 53,000. Este dato, indican, representa un aumento de 39.5% respecto al año 2010, cuando se estimaron 38,000 cuentapropistas.

“Este crecimiento permite inferir una evolución en el acercamiento de las mujeres hacia el mercado laboral. Se destacan el grupo de profesionales, ejecutivas y gerenciales con 22,000 empleadas por su cuenta y las ocupaciones de servicios con 20,000 trabajadoras por cuenta propia”, añaden.

Por otro lado se destaca que el nivel educativo de las féminas participantes en el mercado laboral ha aumentado significativamente respecto a generaciones anteriores. Los datos del 2022 muestran que 72.1% de las mujeres empleadas tenían un año o más de estudios postsecundarios y las que poseían un grado de bachillerato o más representaron el 49.2%. Esto marca una diferencia con los datos de 1980 cuando la mediana de escolaridad era de duodécimo grado, se informó.

La mayoría de las mujeres empleadas o trabajando pos cuenta propia eran casadas (45.1%); las solteras representaron el 40.1%; las viudas o divorciadas 6.1%; y unión consensual (8.7%).

Se apunta el hecho de que en las décadas de 1980 y 1990 sobre el 60% de las mujeres empleadas en la Isla estaban casadas y a partir del año 2005 se reflejó un cambio moderado en esta característica.

Mientras tanto, en el año 2022 se estimaron 31,000 mujeres desempleadas en Puerto Rico, lo cual representó una disminución de 8,000 respecto al año 2021 (39,000) y el número más bajo registrado desde al menos el 1980, señalan.

La tasa de desempleo estimada de 5.8%, es también la más baja según los años incluidos en el informe. En cuanto a las desempleadas por grupo de edad, los datos indican que en el año 2022 las jóvenes entre 20 a 24 años registraron la tasa de desempleo más elevada con 10.3%, siendo el grupo de mujeres con mayor dificultad para conseguir empleo.

El informe también destaca que hay un número considerable de la población femenina de 16 años y más, que no participa activamente en el mercado laboral, por lo que se clasifican como fuera del grupo trabajador.

En el año 2022 se estimaron 932,000 mujeres en esta categoría laboral, lo que implica que no estaban trabajando o buscando empleo activamente y la razón principal para la inactividad laboral fueron las responsabilidades en el hogar u oficios domésticos, lo que representó el 50.2% del total de mujeres.

Las otras razones para no estar activas en el mercado laboral fueron que estaban retiradas, 18.9%; mientras que un 13.5% asistían a la escuela; y el 8.9% son incapacitadas.

Los datos del 2022 representan una reducción de 88,000 personas que estaban inactivas laboralmente al comparar con el 2015.

“Las mujeres representan aproximadamente un 53% de nuestra población y se han logrado grandes avances a través de las décadas y en los últimos años, pero todavía hay mucho camino por recorrer para asegurar la igualdad de género en el trabajo”, sostuvo el el secretario del DTRH, Gabriel Maldonado-González, al dar a conocer este nuevo informe.

“Estos datos nos permiten continuar desarrollando e implementando política pública que propenda a eliminar barreras al empleo formal y asegurar una mejor calidad de vida a través del trabajo, aumentar la tasa de participación laboral y continuar experimentando una tasa de desempleo históricamente baja”, concluyó.