Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Educación

Pasado el plebiscito, se acabó la tregua entre Rosselló y Rivera Schatz? (análisis)

Pasada la campaña por el plebiscito celebrado en junio, las luchas por las riendas del liderato en Partido Nuevo Progresista (PNP) afloran gradualmente con las manifestaciones más notorias entre la Legislatura y el Ejecutivo.

Mientras el gobernador Ricardo Rosselló Nevares se inclina por reacciones más diplomáticas frente a las decisiones de la Junta de Control Fiscal (JCF), o sobre temas como la libertad religiosa o la enseñanza con perspectiva de género en las escuelas públicas, no se puede decir lo mismo sobre el líder del Senado, Thomas Rivera Schatz.

Luego de que el jueves en la mañana el presidente y la directora ejecutiva de la Junta, José Carrión III y Natalie Jaresko, salieran de la Fortaleza, seguido entró Rivera Schatz a reunirse con el Gobernador. Aunque este último no entró en detalles sobre las conversaciones que sostuvo, aseguró que le dejó claro a Rosselló Nevares que el nombramiento de Ileana Aymat para la Oficina de la Procuradora de la Mujer (OPM), 'no va a tener los votos. No los tuvo ni los va a tener'.

De inmediato, Rosselló Nevares no ofreció una reacción pues luego saldría hacia San Antonio, Texas, para participar en la convención de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés), pero su secretario de Asuntos Públicos confirmó en escueto comunicado de prensa esa misma tarde que Aymat no sería renominada.

No es la primera vez que el líder senatorial se enfrenta al Ejecutivo por un nombramiento. De hecho, Rivera Schatz fue uno de los tres votos en contra para confirmar a la secretaria del Departamento de Educación (DE), Julia Keleher, cuyo jugoso contrato fue extendido por un mes recientemente y luego que se diera a conocer que es la oficial de gestión que informará a la Junta sobre la reforma de la agencia a su cargo.

La accidentada confirmación de Keleher, de la cual luego aseguró que aprendió mucho, se debió a la condición impuesta por el Presidente senatorial para que la contratada opinara sobre la perspectiva de género.

A principios de febrero, el DE dejó sin efecto la Carta Circular que establecía la política pública de equidad de género, así como el inciso nueve de las directrices generales de la Carta Circular sobre los uniformes escolares. Además, estableció las diferencias entre la perspectiva y la equidad de género.

En otro punto en el cual se distanciaron los líderes del PNP fue respecto al pedido de renuncia del entonces alcalde de Guaynabo, Héctor O'Neill García, quien actualmente aguarda por la radicación de cargos cuando culmine la investigación del Panel del Fiscal Especial Independiente (PFEI) sobre hostigamiento y abuso sexual hacia una policía municipal.

Mientras Rosselló Nevares no perdió tiempo en pedirle la renuncia a O'Neill García, el Senador se inclinó por esperar las investigaciones, e incluso, le recordó al Mandatario que, '[T]odos los cargos electivos son temporeros... El Gobierno y el partido no lo constituye una o dos personas. El Gobierno y el partido son un colectivo y todos sus integrantes tienen su derechos y responsabilidades'.

Por otro lado, los ataques más directos a la JCF los ha protagonizado Rivera Schatz, quien cataloga al ente regulador de las finanzas del país impuesto por la ley federal PROMESA 'estorbo público'.

Además, esta semana el Senador se refirió a Ana Matosantos, miembro de la JCF, como 'señor' durante una entrevista radial (NotiUno), aunque luego negó que hablara de ella en particular. Por este gesto que nunca aclaró si se debió a un error fue criticado por el activista de derechos de la comunidad lesbiana, gay, bisexual, transexual y transgénero (LGBTT), Pedro Julio Serrano así como por el congresista demócrata por Illinois, Luis Gutiérrez.

'Rechazo la Junta tanto como la homofobia, pero una cosa no quita la otra. La homofobia descarada de Rivera Schatz no tiene cabida en el servicio público y mucho menos en nuestra vida como pueblo. No es la primera vez que el presidente senatorial lanza insultos homofóbicos. Hasta cuándo tenemos que tolerar estas faltas de respeto, estas violaciones éticas y este comportamiento que incita al odio y la violencia en contra de la gente LGBTT?', cuestionó Serrano.

Por su parte, Gutiérrez opinó que el Rivera Schatz 'cruzó una línea' porque 'no fue un accidente o un desliz de la lengua, esto encaja el patrón de cómo los estadistas se relacionan con la comunidad LGBT - a saber: con hostilidad y homofobia. Lo que importa es que uno de los líderes más altos del gobierno puertorriqueño piensa que está bien hablar de esta manera y revela mucho sobre la política conservadora del movimiento pro-estado. Yo soy el último en apoyar cualquier cosa que la Junta esté haciendo, pero comentarios homofóbicos? Eso está por debajo de la dignidad incluso de los estadistas y hace que el Presidente Trump parezca maduro y bien ajustado en comparación'.

Esta misma semana se anunció la Orden Ejecutiva 037, que crea un Consejo de 12 personas para asesorar al Gobernador en asuntos relacionados a la comunidad LGBTT para promover e implementar iniciativas contenidas en el programa de Gobierno dirigidas a atender las necesidades de esta población.

En otro particular en el cual las Ramas Legislativa y Ejecutiva no coinciden es en el derecho a la libertad religiosa.

La propuesta 'Ley de Restauración de la Libertad Religiosa de Puerto Rico', aprobada en la Cámara de Representantes, fue rechazada por el Gobernador quien aseguró que, 'cualquier legislación, como el P. de la C. 1018, que impida que un ciudadano reciba servicios gubernamentales por la religión que practique o por su orientación sexual. Este tipo de medidas no tienen paso en esta Administración'.

Sobre este asunto, Rivera Schatz, anticipó que 'el proceso legislativo produce cambios que pueden generar votos adicionales o en contra. Así que cuando el proyecto esté considerándose ante el Senado veremos cómo finalmente quede para que pase al pleno'.

Para lo que no hubo conflicto fue para dar paso a la Ley de las Iglesias-Escuela, que garantiza la existencia y operación de estas instituciones como alternativa al proceso de enseñanza con sus métodos, enfoque, valores y programación distinta a las que se ofrecen en el sistema de educación pública o privada.

Esta medida sufrió enmiendas a petición de Rosselló Nevares para garantizar que los currículos de enseñanza de las Iglesias-Escuela se notifiquen al Consejo de Educación de Puerto Rico para que la comunidad conozca los ofrecimientos educativos sin que constituya una interferencia con la libertad religiosa.

Otro punto de encuentro entre ambas ramas de poder es la oposición del recorte de $24 millones impuesto por la Junta Fiscal a la Asamblea Legislativa para este año fiscal.

Según el principal asesor legal del Gobernador, Alfonso Orona, en las próximas semanas se estará evaluando al detalle el impacto del recorte en las operaciones de Legislatura y qué opciones fiscales están disponibles que no contradigan el plan fiscal.

El Gobernador y el presidente del Senado han estado enfrentados en varios issues de política pública. (Archivo / NotiCel)
Foto: