Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Educación

Enseñarán mandarín para atraer negocios

Detalles sobre la iniciativa del curso mandarín.

El panorama fiscal que Puerto Rico sobrelleva desde hace unos diez años ha obligado al Gobierno a 'ser creativo' en la manera en que elaboran y concretizan nuevas oportunidades de crecimiento social y económico, siendo la enseñanza de mandarín la iniciativa más reciente que espera atraer nuevos inversionistas y crear oportunidades de empleo.

Sin embargo, el comienzo es pequeño --con una inversión de $15,000 que beneficiará a 20 estudiantes provenientes de escuelas especializadas--, y enredado en los cuestionamientos sobre las deficiencias de aprendizaje existentes del español y el ingles --idiomas principales del País-- y el uso de recursos externos pese a la existencia de opciones locales.

'Esto es una especie de proyecto piloto donde arrancamos con unas personas, unos estudiantes que tienen unas cualidades, donde hay unas oportunidades para maximizar esas oportunidades, y en la medida que se vaya desarrollando eso, claro que se debe seguir expandiendo', señaló Manuel Laboy Rivera, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).

Junto a el se encontraba el director del Programa de Desarrollo de la Juventud --área que identificó la suma para invertir--, Roberto Pagán Santiago, y la secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher.

El trato consiste en que DDEC recibirá a cambio la plataforma para impartir el curso en línea, el sílabo, los materiales instruccionales, y el adiestramiento de una maestra radicada en Puerto Rico de manos de la escuela superior de la Universidad de Stanford.

Los elegidos provienen de la Escuela Especializada Rafael Pont Flores en Aibonito, el Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Villalba, y la Escuela Superior Doctor Carlos González en Mayagüez, entidades especializadas en ciencias, matemáticas e idiomas.

Esos 20 suponen convertirse en 100 el próximo semestre academico con miras de, si aparecen los fondos necesarios, continuar la expansión a todos los modelos del sistema público, no solo los especializados.

Tanto Laboy Rivera como Keleher justificaron que el mandarín es uno de los idiomas más populares, uno de los cinco que el Departamento de Estado federal denominó como necesarios para la seguridad nacional y un puente hacia nuevas culturas.

Es por eso que restaron importancia a las críticas que han enfrentado por priorizar la enseñanza de un nuevo idioma antes de corregir los problemas registrados en las materias de Español y de Ingles.

'Podemos ser multifaceticos. El Gobierno tiene que hacer muchísimas cosas a la vez: corregir problemas del pasado, seguir mejorando la enseñanza del ingles y el español, como tambien tenemos que abrir nuevas oportunidades en el caso de la oportunidad única de que se empiece a enseñar mandarín en las escuelas', argumentó Laboy Rivera.

Mientras, Keleher alegó que equiparar una cosa con otra funge como detractor para la motivación de una persona de querer estudiar un idioma en particular.

'Nunca jamás voy a permitir que se le limiten futuras posibilidades y oportunidades para ellos por como estoy ahora, porque no va a estar así para siempre. Tengo el deber de velar por lo que les conviene a ellos en el futuro y no voy a permitir que me llamen la atención por una condición de ahora que sí se va a trabajar. Que lo contesten así en las redes [sociales]', ripostó la Secretaria.

El curso consiste de 52 horas contacto y el Departamento de Educación tiene la expectativa de que los alumnos finalicen el semestre con un conocimiento básico del idioma.

La universidad estadounidense enviará un certificado de cumplimiento a los participantes.

El detonante federal

La apuesta del DDEC, además, es que esta iniciativa sirva de preparativo para la ola de inversionistas provenientes de Oriente y a la posible exportación de servicios a otras áreas del mundo, tras la implementación de la reforma contributiva federal.

'Despues de la reforma contributiva federal, que se aprobó en diciembre, no queda duda de que sí tenemos que seguir apostando, porque somos parte de los Estados Unidos, a ciertas industrias y sectores que siguen siendo atractivos para Puerto Rico, que son de capital americano', destacó Laboy Rivera.

'Pero a la misma vez, abre la posibilidad ahora, para empezar a diversificar las opciones de capital extranjero que no sean exclusivas de los estados unidos continentales, sino tambien de Europa, de Oriente, como lo es el caso de China', evaluó.

El estatuto ya firmado por el presidente Donald Trump impone un arbitrio de 12% a las importaciones de la Isla, situación que perjudica la fama de 'paraíso fiscal'. El gobernador Ricardo Rosselló Nevares ha afirmado que esto representa un golpe de 25% de la fuerza laboral y de 35% al total de los impuestos recaudados por el Departamento de Hacienda.

El Secretario mencionó que la posibilidad de inversión extranjera desde ese lado del hemisferio fue latente desde el First China Puerto Rico Investment Forum, celebrado en marzo 2017.

'Lo que nosotros estamos pronosticando es que dentro de los próximos cinco a diez años, va a haber mayor presencia no solo de proyectos chinos, de proyectos alemanes, de proyectos italianos, de proyectos españoles, en adición a seguir fortaleciendo nuestros lazos como somos parte de los Estados Unidos, de proyectos que vengan de capital americano', vaticinó Laboy Rivera.

La segunda fase supone comenzar durante el primer semestre del año academico 2018-2019. En ella, además de ampliar el programa a 100 estudiantes, se abriría la posibilidad de incorporar la enseñanza del idioma dentro del desarrollo profesional de los maestros.

Los funcionarios no pudieron precisar cuánto sería el costo. Igualmente, durante la presentación divagaron sobre otras posibilidades, como la de organizar un viaje a China para el beneficio de estos estudiantes, o de crear un programa de intercambio de docentes entre el país oriental y la Isla, pero no son ideas aseguradas en el plan.

Otra vez se ignora a la UPR

Aunque será en línea, el curso electivo de Mandarín fue diseñado por la Universidad de Stanford, lo cual demuestra otra ocasión en que el Gobierno prescinde de los servicios de la Universidad de Puerto Rico (UPR), incluso cuando existe una política pública que decreta lo contrario.

Mediante la Orden Ejecutiva 21, firmada en febrero de 2017 por el gobernador Ricardo Rosselló Nevares, establece que todas las agencias de la Rama Ejecutiva deben tener como prioridad contratar a la UPR en aras de allegar mayores recursos económicos a la institución, a la vez que se reduce el gasto del aparato gubernamental.

'Así como se expresó en el Plan para Puerto Rico, tenemos un compromiso para establecer alianzas con la Universidad que puedan traer fondos a la institución y que nuestro recurso humano y la comunidad en general reciba servicios de calidad', destacó Rosselló Nevares en ese momento.

En el Recinto de Río Piedras de la UPR, por ejemplo, la Facultad de Humanidades ofrece cursos de mandarín, árabe, alemán, griego y latín, además de los más populares como frances, italiano y portugues, y los base español e ingles.

No sería la primera vez en estas semanas que una iniciativa gubernamental anunciada ignora la posibilidad de involucrar a la institución pública del País, pues la tarea de recontar la cantidad de muertes provocadas por el huracán María fue encomendada a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de George Washington, y no al Recinto de Ciencias Medicas.

La secretaria de Educación, Julia Keleher; el director del Programa de Desarrollo de la Juventud, Roberto Pagán Santiago; y el secretario del DDEC, Manuel Laboy Rivera. (Suministrada)

Foto: