Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Gobierno

ASUR pierde subasta para administrar tres aeropuertos en Brasil

La empresa mexicana Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), una de las partes del consorcio que espera por aprobación federal para administrar el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (AILMM) en Puerto Rico, anunció ayer que no prosperó en sus aspiraciones de administrar, operar y expandir tres aeropuertos en el país sudamericano de Brasil.

Estos aeropuertos eran los de Brasilia, Guarulhos y Campinas.

Las tres instalaciones en cuestión estaban inmersas en un proceso de subasta que fue gestado por la Administración Nacional de Aviación Civil de Brasil.

Al igual que en el caso del aeropuerto de Puerto Rico, en donde ASUR se presentó como parte de un consorcio (Aerostar Airport Holdings) junto a la empresa Highstar Capital, la propuesta ofrecida por el grupo mexicano para Brasil incluía una visión de consorcio, siendo esta vez el grupo Advent International, el que formó la alianza con ASUR.

Advent International tiene participación en International Meal Company y Dufry. Estas dos compañías fueron las que, según la Administración García Padilla, habían obtenido un compromiso de retención de empleos por parte de ASUR. Estos 'compromisos' fueron proyectadas por el Gobernador como razones suficientes para aprobar el proyecto de privatización del Aeropuerto que dejó la Administración Fortuño. Esta mezcla de corporaciones significa que ASUR se 'comprometió' en Puerto Rico con filiales de su socio en el consorcio de Brasil. Hasta 2010, Advent International tuvo también participación en la firma de inversiones local Advent Morro Equity Partners, de donde salió la actual jefa de Turismo, Ingrid Rivera.

El anuncio de ASUR trasciende en medio del debate que rodea el acuerdo de privatización firmado con el fin de conceder un arrendamiento de cuatro décadas para el AILMM.

De acuerdo a información vertida ayer por el diario El Nuevo Día, la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) podría aplazar indefinidamente su decisión sobre el acuerdo de privatización del AILMM, debido a que aún necesita más información y documentos relacionados a la transacción firmada entre la Autoridad de Puertos de Puerto Rico y el consorcio de Aerostar Airport Holdings en el verano de 2012.

Ante tal panorama, NotiCel contactó al director ejecutivo de la Puertos, Víctor Suárez, quien dijo no sentirse preocupado por la manera en que la FAA ha dilatado el proceso de toma de decisión con respecto al único aeropuerto internacional de la Isla.

'La FAA ha estado pidiendo documentos operacionales y otros documentos relacionados al convenio colectivo. Ya se los hemos provisto', indicó Suárez a este medio digital.

Sobre el aplazamiento de la decisión de la FAA, el titular de Puertos se sostuvo en que tal veredicto no se publicará más tarde de este mes de febrero.

En ese sentido, Suárez entiende que cuando la FAA hace referencia a una fecha indeterminada para su decisión, la agencia en realidad se refiere a 'cualquier día de febrero'.

'Ellos (los directivos de la FAA) nunca han establecido una fecha concreta. Cuál es esa fecha? Nos dijeron entre mediados y finales de febrero', explicó Suárez.

Dijo, además, no estar en tensión por la incertidumbre que pudiera generar tantas semanas de espera por esa decisión federal.

Según Suárez, la FAA se va a tomar todo el tiempo que sea necesario, por tratarse de una decisión que convertiría a Puerto Rico en la única jurisdicción estadounidense que en la actualidad tendría un aeropuerto administrado por manos privadas.

'Sabemos que este análisis iba a ser riguroso. Es la primera vez que tienen que tomar una decisión. Hay aeropuertos en los Estados Unidos que van a estar muy pendientes al desenlace de esta evaluación. Lo que se decida en el caso de Puerto Rico va a sentar un precedente en el resto de los Estados Unidos', acotó el titular de Puertos.

Además del AILMM en Puerto Rico, el Chicago Midway International Airport y el Hendry County Airglades Airport al sur de la Florida, se han acogido al plan federal piloto de privatización, iniciativa de la cual seis aeropuertos retiraron sus solicitudes ante la FAA, y una instalación (Stewart International Airport en Newburgh, NY) terminó revirtiendo la administración de la instalación a manos públicas en el 2007.

(Josian Bruno/NotiCel)
Foto: